Skip to content
Imagen, Foto de Estudiante para articulo de Novedades UPRAg

La investigación pretende comprender las preferencias de hábitat de las briofitas y la diversidad de especies en el Bosque Nacional El Yunque.

La estudiante subgraduada, Vamery González, quien cursa su cuarto año del Bachillerato en Biología de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla, estuvo llevando a cabo una investigación para comprender las preferencias de hábitat de las briofitas y la biodiversidad existentes de especies en el Bosque Nacional El Yunque. La Tintorera nos relata en entrevista que su interés en el área de las Ciencias Ambientales surge a partir de reconocer la importancia de conocer el planeta que nos rodea e identificar maneras para protegerlo.

¿En qué se basaba su estudio?

El estudio que estuve realizando este verano fue basado en la identificación de las especies de un género de briofitas, llamado Plagiochila. Las briofitas son plantas terrestres no vasculares que crecen en una amplia variedad de ambientes y se componen de tres grupos principales: los musgos, las hepáticas y los antocerotes. Plagiochila, mi organismo de estudio, pertenece al grupo de las hepáticas. Buscábamos identificar: cuáles eran las especies de Plagiochila que estaban presente en un área determinada del Bosque Nacional del Yunque, determinar qué características serían útiles para identificar estas especies de manera rápida en el campo o en el laboratorio y determinar si cada especie presenta preferencia en cuanto a los sustratos en los que crecen. Normalmente se pueden encontrar creciendo en rocas, árboles, raíces, madera en estado de descomposición, entre otros sustratos.

Aportaciones a la comunidad científica

Las aportaciones que hicimos a la comunidad científica fue la identificación de 8 especies de Plagiochila en el Bosque Nacional del Yunque, lo que nos muestra la diversidad de especies que está allí presente. Pudimos identificar que las especies no presentan una preferencia con cierto sustrato, sin embargo, algunas especies se pueden encontrar más comúnmente en unos sustratos que en otros. También, colectamos algunas muestras para mantener como referencia de identificación de especies en el Herbario de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Por último, creamos una clave de identificación de las especies que allí encontramos utilizando las características que eran únicas de cada especie.

¿Cómo se enteró de la oportunidad?

Me enteré de esta oportunidad ya que conocía la importancia de llevar a cabo investigaciones científicas tanto para mi mejoramiento académico como para las aplicaciones a escuelas graduadas así que estuve activamente buscando oportunidades de investigación de verano. Durante una búsqueda de internet encontré esta oportunidad de Research Experience for Undergraduates (REU) in Tropical Ecology con la Universidad del Estado de Carolina del Norte. Me pareció sumamente atractiva porque las áreas de investigación eran diversas e interdisciplinarias y la investigación se llevaría a cabo en el Bosque Nacional del Yunque.

¿Qué significa para usted la oportunidad?

Participar de esta experiencia de verano ha sido una gran oportunidad. Me permitió explorar el campo de las ciencias ambientales que me ha interesado por mucho tiempo, trabajar junto a expertos de campos como la ecología y desarrollar habilidades para realizar investigaciones científicas. Fue una experiencia de mucho aprendizaje y crecimiento tanto en personal como profesional. Estoy muy agradecida de haber tenido esta oportunidad y me emociona mucho poder utilizar mi experiencia para motivar otros estudiantes a buscar experiencias como esta, con la que puedan crecer e identificar en qué quieren desempeñarse.

¿Cómo despertó su interés?

Mi interés en el área de las ciencias ambientales surge porque considero que es de suma importancia conocer el planeta que nos rodea e identificar maneras para protegerlo. En ocasiones olvidamos que compartimos el planeta con otros organismos y me parece que es importante aprender sobre la diversidad de especies, los efectos humanos en los ecosistemas y conocer qué debemos hacer para minimizar esto efectos.

Imagen 1 Vista de Microscopio   Imagen 2 Vista de Microscopio  Imagen 3 Vista de microscopio

Tintorera investiga biodiversidad en el Bosque Nacional del Yunque

logo universidad

El proyecto reúne a 51 Instituciones de Educación Superior en Puerto Rico.

Aguadilla, Puerto Rico – La Universidad de Puerto Rico en Aguadilla recibe con gran beneplácito la sede del Consorcio Interuniversitario CRUSADA.  El proyecto pretende fomentar ambientes universitarios libres del uso y abuso de alcohol, otras drogas y violencia (AODV), así como promover estilos de vida positivos y saludables en comunidades universitarias.

Con el Consorcio, se desarrollan investigaciones asociadas al perfil de estudiantes universitarios en Puerto Rico, para contar con estadísticas actualizadas en áreas relacionadas al estilo de vida de los estudiantes. Además, de brindar adiestramiento y talleres de capacitación en áreas de AODV.

“Ha sido un Consorcio súper exitoso por su trabajo en equipo y por la continuidad de su operación, brindándole a las universidades orientación y guía en las metas para el cual fue creado. El Estudio CORE realizado cada dos o tres años ha sido de un valor inmenso, permite cumplir con requerimientos federales de las universidades y ofrece a estas universidades participantes y al país un perfil universitario para las áreas de alcohol, drogas, violencia, sexualidad y suicidio. Es además un Consorcio que facilita enlace con otras organizaciones públicas y privadas proveyendo alianzas colaborativas e informativas en diversas áreas de interés y cruciales especialmente para la salud de jóvenes en Puerto Rico.” – expresó la Sra. Torres, directora del Consorcio.

La UPR en Aguadilla se enorgullece en ser la nueva sede de CRUSADA, que lleva más de treinta años trabajando en favor de la salud de nuestra juventud, que tanto apoyo necesitan para superar una gran diversidad de retos y ser exitosos en las metas propuestas.   Le permite a nuestra Institución estrechar lazos con otras instituciones académicas del país movidos por un mismo fin:  la salud de nuestra juventud. – añadió la Dra. Sonia Rivera, rectora.

CRUSADA fue fundada en 1989 por iniciativa de varias instituciones de Educación Superior en Puerto Rico. Ha sido dirigida, desde entonces, por la Sra. Rosie Torres de Calderón, quien recibió un Bachillerato en Artes en Ciencias Sociales del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico y una Maestría en Ciencias en Administración de Educación en Salud y Seguridad de la Universidad de Illinois. Se desempeñó por sobre 37 años como directora del Departamento de Servicios Médicos de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez, facilidad de salud con licencia para operar como Centro de Diagnóstico y Tratamiento del Departamento de Salud de Puerto Rico, desde esta posición se acoge a jubilación en septiembre de 2020.

En sus encomiendas más reciente están la designación por la Autoridad Nominadora de la UPRM como Facilitadora del Comité ADHOC Coronavirus RUM 2020 y es miembro de la Coalición Regional de Servicios de Salud de la Región de Aguadilla-Mayagüez para la Oficina de Preparación y Coordinación de Respuesta en Salud Pública del Departamento de Salud del Gobierno de Puerto Rico.

Universidad de Puerto Rico en Aguadilla: nueva sede del Consorcio Interuniversitario CRUSADA

Foto de mascota UPRAg: Tiburon

La Institución cuenta con modalidad de estudios: presencial, asistidas por tecnología y en línea.

Aguadilla, Puerto Rico – Con una matrícula de sobre 2,199 estudiantes, la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla recibió a sus tiburones y tintoreras de manera presencial en la Institución, después de más de año y medio estar operando de manera virtual toda su oferta académica por causa de la Pandemia.

Para el regreso, se les brindó a los estudiantes equipo de seguridad como: mascarillas, faceshield y desinfectantes de manos. Se estableció un sistema virtual a través del portal UPR para que los estudiantes presentaran evidencia de tarjeta de vacunación contra el COVID -19 o documentos de exención por razón médica o religiosa. En el portal, se valida la información y se genera el estatus del estudiante para que el profesor en cada curso pueda verificar el cumplimiento del estudiante.

En la Institución, alrededor del 93% de los estudiantes han presentado la evidencia de estar vacunados contra el COVID-19, mientras que el 97% de los empleados se encuentran vacunados. Durante este periodo, la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla se ha mantenido actualizando y evaluando los protocolos, realizando compras de materiales desinfectantes e informando, mediante boletines, a la comunidad universitaria.

Semana de Actividades de Bienvenida a los Tiburones y Tintoreras

Como parte de la bienvenida presencial a los estudiantes de la UPR Aguadilla, durante la semana del 30 al 3 de septiembre se realizaron una serie de actividades para los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla. Se inició con la bienvenida y entrega de obsequios en el portón principal de la Universidad y se contó con la participación de: artesanos, organizaciones estudiantiles, Don Frappé y actividades de orientación para los estudiantes.

Durante un recorrido por los diferentes departamentos y salones de clases, la Dra. Sonia Rivera, Rectora de la Institución, y la Dra. Walleska De Jesús, Decana Interina de Asuntos Académicos, pudieron constatar que, tanto estudiantes como los miembros de la facultad, estaban observando rigurosamente el protocolo de seguridad.  Pudieron percibir un gran entusiasmo en la comunidad académica ante el regreso presencial.  “La Institución se ve viva, efervescente, una experiencia única en la vida de todo universitario”-nos indica la Dra. Rivera.

Universidad de Puerto Rico en Aguadilla recibe a los Tiburones y Tintoreras en su regreso a clases presencial

Foto tecnico de laboratorio

Los resultados de esta investigación aportarán nueva información sobre la diabetes y cómo contribuye a problemas neurológicos.

Aguadilla, Puerto Rico – La Universidad de Puerto Rico en Aguadilla (UPRAg) recibió una subvención de $351,000 de parte del Instituto Nacional de la Salud (NIH), específicamente del Instituto de Desórdenes Neurológicos y Derrames (National Institute of Neurological Disorders and Strokes) para investigar cómo la hiperglucemia afecta las funciones cerebrales.

La subvención otorgada es para el proyecto “Hippocampal astrocytic Kir4.1 channel function in Type 2 diabetic mice: Impact on neuronal hyperexcitability”. Los resultados de esta investigación aportarán nueva información, específicamente al conocimiento del efecto de la diabetes en el cerebro y cómo esta puede contribuir negativamente a problemas neurológicos como la hiperexcitabilidad neuronal que se observa en pacientes que padecen de epilepsia.

“Esta subvención por el Instituto Nacional de la Salud (NIH, siglas en inglés), sirve de ejemplo a la comunidad docente ya que, permite promover una cultura de investigación. Además, los docentes que están realizando investigaciones científicas, les permitirá trasferir esos conocimiento y técnicas a sus estudiantes, lo cual contribuirá para desarrollar una fuerza laboral más competitiva. Las universidades constituyen la columna vertebral del subsistema científico-tecnológico y por eso les corresponde estimular el espíritu creativo y la investigación científica, que representa el punto de partida de todo esfuerzo de crecimiento académico.” – mencionó el Dr. Miguel Méndez, investigador principal del proyecto y catedrático de la UPR Aguadilla.

“Nosotros, como una institución de educación superior, creemos firmemente en fomentar el desarrollo de propuestas de investigación que redunda en gran beneficio para nuestra comunidad, tanto local como internacional.  Agradecemos al Dr. Méndez, por su gran dedicación y le felicitamos por la subvención obtenida para dicho proyecto.”- agregó la Dra. Sonia Rivera, rectora de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla.

Es la primera vez en la historia de la UPR Aguadilla que se recibe una subvención del Instituto Nacional de la Salud (NIH) y la primera propuesta aprobada bajo la categoría de investigación “full research”.

Instituto Nacional de la Salud otorga subvención a la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla para investigar efectos de hiperglucemia en las funciones cerebrales

foto Acuerdo Friends of Puerto Rico y UPRAg

Este acuerdo permite promover el empresarimo en los estudiantes y la creación de nuevas empresas.

Aguadilla, Puerto Rico – La Universidad de Puerto Rico en Aguadilla (UPRAg) celebra con mucho entusiasmo el acuerdo de colaboración con la organización sin fines de lucro, Friends of Puerto Rico (FOPR). A través del acuerdo, se busca facilitar la cooperación en el desarrollo de iniciativas y programas entre FOPR y UPRAg en las áreas de: emprendimiento, innovación, educación en emprendimiento, desarrollo de nuevo negocios y comercialización de nuevos productos.

Se trabajará un makerspace, un espacio de colaboración y reunión en donde puedan compartir, trabajar y desarrollar sus ideas de negocio. Friends of Puerto Rico mantendrá el espacio con la asistencia de estudiantes de Administración de Empresas seleccionados para estos fines.

“Creo firmemente que el futuro del emprendimiento se encuentra en las alianzas, y la alianza que se crea entre UPRAg y FOPR, al firmar el acuerdo, es un paso firme para continuar fortaleciendo el ecosistema empresarial en la universidad. A través de las iniciativas que surjan como producto del mismo, continuamos fomentando el emprendimiento tan imperativo para el desarrollo económico del país en especial del área noroeste” – expresó la Dra. Berrios, coordinadora del proyecto.

La Dra. Sonia Rivera, rectora de UPRAg, nos indica que “este tipo de alianzas brinda a nuestros estudiantes la oportunidad real de desarrollo de ideas innovadoras que redunda en beneficio para ellos, como futuros empresarios, también para el país impulsando la economía tanto local como global.”

El proyecto se encuentra en el proceso de selección de los estudiantes que participarán en el programa. El mismo estará abierto a toda la comunidad universitaria.

UPR Aguadilla y Friends of Puerto Rico firman acuerdo educativo para estudiantes de Administración de Empresas

Promoción tiburones 2021

La actividad presencial se llevará a cabo el jueves, 22 de julio de 2021.

Aguadilla, Puerto Rico – Como parte de los preparativos para el regreso a clases 2021, la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla les dará la bienvenida a sus tiburones y tintoreras el jueves, 22 de julio de 2021 en una serie de actividades programadas para los estudiantes de Nuevo Ingreso.

El evento comenzará con una orientación del Decanato de Asuntos Estudiantiles transmitida a través de la página oficial en Facebook (@upraguadilla1) el miércoles, 21 de julio de 2021, previo al recibimiento de los estudiantes. El 22 de julio se llevará a cabo la participación de las organizaciones estudiantiles, quienes expondrán información sobre las actividades que realizan, habrá presentaciones artísticas de los estudiantes del grupo de teatro y las abanderadas. Así también la mascota de la Institución. Los estudiantes estarán siendo orientados por los Directores Académicos en actividades desarrolladas a estos fines.

“La pandemia a causa del COVID-19 cambió nuestro estilo de vida y la educación no fue la excepción. Retomar nuestras actividades presenciales nos llena de regocijo y esperanzas. Estamos listos para recibir a nuestros estudiantes con la firme convicción de que todos aportaremos para la construcción de un mejor Puerto Rico” – expresó la Dra. Sharon J. Rivera, Decana Interina de Asuntos Estudiantiles.

Por otro lado, en la Zona Tiburón el D.A.E. ha planificado varios talleres de Vida Universitaria para estudiantes y padres. El lunes, 2 de agosto de 2021 el Dr. Edwin González estará ofreciendo el taller: Tecnología básica de apoyo en la educación universitaria a través de la plataforma es MS Teams el URL es el siguiente: https://tinyurl.com/nuevoingresouprag. Finalmente, el miércoles, 3 de agosto de 2021 a las 6:00 pm, la Dra. Frances Figueroa, procuradora interna de estudiantes, ofrecerá el taller para padres o encargados a través de la página de Facebook de UPR Aguadilla

Las clases inician en la institución el 16 de agosto de 2021.

UPR AGUADILLA RECIBE A LOS FUTUROS TIBURONES Y TINTORERAS

Amanda-Prieto-planting

With a new coastal resilience grant from the National Fish and Wildlife Foundation (NFWF), the University of Puerto Rico at Aguadilla will work with the University of Wisconsin-Madison Department of Planning and Landscape Architecture (DPLA) to restore mangroves along the coast of Puerto Rico.

“Health is central to everything,” says Maria Moreno, associate for experiential education at the UW-Madison Global Health Institute (GHI) and multicultural relations manager for the DPLA Earth Partnership Program. “Surging sea and salt water damages everything—health, water, land, infrastructure, community dynamics, family connections to traditional practices and the ability to feel that you are part of a community that can bounce back.”

Mangrove forests are one of the primary lines of defense for Puerto Rican coastal communities, protecting human and animal life, structures and infrastructure from roads to sanitation. Together with other ecosystems, they offer a buffer against storms, coastal erosion and flooding. They provide critical habitat for plants and animals and contribute food, including fish, oysters, clams and crabs, building materials and fuel for human use. The current climate emergency—including earth’s rising temperature—increases the potential for hurricanes and sea surges that can degrade or destroy ecosystems such as coastal dunes and mangroves protecting the villages.

Red-mangroves-ready-to-be-planted.-Courtesy-of-Robert-Mayer
Red mangroves ready to be planted. Courtesy of Robert Mayer.

 

The NFWF project, “Using Mangrove Restoration to Improve Coastal Community Resilience in Puerto Rico,” will focus on the ecological restoration of four mangrove forests devastated by the 2017-18 storms in the western part of the island. Restoring about 146 acres of the mangroves will improve storm protection, resilience and ecosystem services for three communities.

Principal investigator, UW-Madison alumnus Robert J. Mayer, is a biology professor at the University of Puerto Rico at Aguadilla, director of Vida Marina and a former GHI Visiting Scholar. He is leading the project with DPLA Professor David Bart and an Earth Partnership team, including Director Cheryl Bauer-Armstrong and Moreno.

“It is very important that we start restoring these highly vulnerable sites as soon as possible to protect habitats and communities from future extreme weather events,” Mayer says.

Some of the project activities will include restoration of the area’s hydrology, site preparation, nursery plant propagation, planting and management. The Earth Partnership team will train 40 community team members and teachers, who will lead 330 community volunteers in site restoration and monitoring. Bauer-Armstrong and Moreno will facilitate community dialogues to raise awareness, build trust and credibility and gain feedback from communities about the restoration process.

Mayer has worked since 2007 on the ecological restoration of sand dunes along the north coast of Puerto Rico. With the dune and mangrove restoration projects, the scientists are also working to show the connections between health, environment and climate change, Moreno says. Mayer’s connections with UW-Madison also open up new opportunities for collaborations with Puerto Rico.

“The connection to health is very direct because these communities are right there, right next to the mangroves,” Moreno says. “Schools, hospitals, everything is within walking distance of the dunes or the mangroves. … For communities, the environmental devastation environmentally—from lost sand dunes and damaged mangroves—is enormous.”

 

By Ann Grauvogl/ July 14. 2021

Restoring mangroves in Puerto Rico supports human health and well-being

foto biblioteca upr aguadilla

El recinto realiza trabajos de infraestructura y mantenimiento.

Aguadilla, Puerto Rico – La Universidad de Puerto Rico en Aguadilla se encuentra realizando trabajos de mantenimiento e implantando medidas, para asegurar que el recinto se encuentre listo para retomar las clases presenciales el próximo semestre académico.

“Se van a estar aplicando los protocolos de seguridad trabajados para esta modalidad presencial. Adicional, se ha estado adquiriendo equipo de seguridad como: mascarillas y otros materiales de higiene necesarios para entregarle a los estudiantes cuando estén entrando a los predios del recinto. Todas las facilidades estarán provistas con equipo de seguridad y limpieza. Las áreas de servicio están siendo condicionadas con barreras de acrílico y demás equipo necesario para la seguridad del personal y estudiantado.” indicó la Dra. Rivera, rectora de la UPR Aguadilla.

Por otra parte, el personal de mantenimiento está trabajando en las áreas verdes y de infraestructura del campus. Entre varios de los trabajos que se estuvieron realizando se encuentran: la culminación de remodelación del edificio 621, donde se imparten cursos en el área de matemáticas, inglés y español. Así como los trabajos de renovación realizados en el Anfiteatro A-120 del Departamento de Humanidades. De igual manera, el recinto cuenta con nuevo alumbrado en todas sus áreas, la ampliación de la capacidad de Internet,  así como la reparación de las aceras de la institución.

“En cuánto a las clases presenciales, desde un inicio se tomó en consideración la posibilidad de ambas modalidades. Se trabajó la oferta académica tanto con cursos a distancia como presencial. Fue diseñada para que no tuviera cambios significativos en caso de cambio.” agregó la Dra. Rivera.

Las clases comienzan el 16 de agosto de 2021.

UPR Aguadilla se prepara para el inicio de clases 2021

Foto de grupo de estudiantes

Comunicado de Prensa
2 de junio de 2021

La presentación consistía en el trabajo de investigación realizado por los estudiantes del curso Biol 3108 – Ciencia Ciudadana.

Aguadilla, Puerto Rico – Los estudiantes Ricardo Berrios Pérez del programa de Tecnología Ambiental y Nachalie Ramos del programa de Biología – Biomédica, fueron reconocidos en las notas en línea del Programa de Investigación del Superfondo (SRP) del Instituto Nacional de Ciencias en Salud Ambiental (NIEHS). Los estudiantes del recinto aguadillano, ganaron el premio de mejor póster de estudiantes subgraduados presentando el trabajo y las actividades realizadas durante el semestre actual en el Dellinger Symposium de la Universidad del Estado de Luisiana. El tema de la presentación fue: “Shifting the platforms: Applying the academic knowledge through participatory citizen science.”

La presentación consistía en el trabajo de investigación realizado por los estudiantes del curso Biol 3108 – Ciencia Ciudadana; siendo la primera vez que se ofrece un curso de investigación en la Universidad de Puerto Rico enfocado en esta área. Para esto, los estudiantes desarrollaron un póster virtual y explicaron cada uno de los componentes de la ciencia ciudadana del proyecto de investigación participativa basada en la comunidad en el sur de Puerto Rico “Mirada al Aire desde la Comunidad” en el que colaboran con la Lic. Ruth Santiago, el Sr. Víctor Alvarado y las organizaciones Diálogo Ambiental, Comunidad Guayamesa Unidos por la Salud e IDEBAJO.

“Como investigadora en el área de ciencias de la exposición en salud ambiental y profesora de ciencia ciudadana, es un honor que nuestros estudiantes sean reconocidos con este galardón en un evento a esta escala, en la primera vez que ofrecemos un curso con elementos comunitarios participativos. Nuestros estudiantes, los 6 (Dariel, Veronica, Ian, Jennifer, Ricardo y Nachalie) trabajaron arduamente durante el semestre bajo el concepto de ciencia de equipos (team science) donde cada uno aportaba sus conocimientos en múltiples disciplinas para atender las prioridades y desarrollar soluciones ante las preocupaciones de la comunidad. Entre las actividades, los estudiantes presentaron y tradujeron estudios científicos realizados en la zona (que no habían sido reportados), analizaron datos científicos sobre material particulado para preparar un reporte que presentaron antes la comunidad e instalaron sensores de calidad de aire PurpleAir en las comunidades de interés los cuales brindan acceso fácil y rápido a las personas que residen entre Guayama y Salinas sobre el conteo de partículas en el aire de su comunidad. De esto se trata nuestra investigación, de aportaciones directas atendiendo prioridades en nuestro país desde la academia.” – expresó la Dra. Cardona, profesora del curso de Ciencia Ciudadana.

“Mi compañero Ricardo y yo, no teníamos conocimiento que nuestra presentación fue parte de una competencia. De hecho, nos enteramos a través del correo electrónico al día siguiente. Como estudiante candidata a graduación para mi es más que un honor poder representar a mi alma mater a partir desde ahora donde quiere que esté. La Universidad de Puerto Rico en Aguadilla me ha enseñado a emprender nuevos caminos y crecer en medio del proceso que me llevara tanto al aprendizaje hasta llegar al éxito.

CORA es un recinto pequeño, pero tiene una de las mejores preparaciones académicas a nivel isla. Todo tiburón y tintorera lo sabe. Esa premiación no es solo nuestra sino de nuestro estanque. ¡844 por siempre!” – añadió Nachalie Ramos, estudiante galardonada.

Es la primera vez que estudiantes de la UPR Aguadilla participan de este Simposio.

Estudiantes de UPR Aguadilla ganadores del “2021 Dellinger Symposium”, Programa de Investigación del Instituto Nacional de Ciencias en Salud Ambiental.

Foto UPR Aguadilla y Nova Southeastern University firman acuerdo educativo para estudiantes de Farmacia

Este acuerdo permite culminar, en siete años, un bachillerato en Ciencias en Biología y doctorado en Farmacia.

Aguadilla, Puerto Rico – La Universidad de Puerto Rico en Aguadilla (UPRAg) firmó un acuerdo educativo con Nova Southeastern University (NSU) para estudiantes interesados en Farmacia. Este programa les permitirá a los estudiantes obtener los grados de bachillerato en Ciencias en Biología y doctorado en Farmacia (B.S/Pharm.D. Program) en un período de siete años.

Para completar el programa binario de Farmacia, el estudiante comienza sus primeros tres años de estudios en el Departamento de Ciencias Naturales en UPRAg y en el cuarto año se transfiere a la Escuela de Farmacia de Nova Southeastern University en San Juan o en su recinto de Fort Lauderdale, Florida. El programa de B.S/Pharm.D. es completado, cuando el estudiante cumple con todos los requisitos establecidos para esta modalidad académica.

“Este acuerdo articulado demuestra la calidad académica de los egresados de nuestro programa de Bachillerato en Ciencias en Biología y la preparación que reciben de los miembros de la facultad de nuestro departamento y nuestro recinto. Acuerdos como este reconocen la calidad de enseñanza-aprendizaje que imparte nuestra institución y validan el compromiso y el reconocimiento que ha ganado nuestro departamento como uno de los mejores programas de Biología en Puerto Rico.” expresó la directora del Departamento de Ciencias Naturales, la doctora Liza V. Jiménez Rodríguez.

Esta alianza educativa es la primera creada entre NSU y un recinto del sistema de la Universidad de Puerto Rico. El acuerdo, le permite al estudiante de nuevo ingreso poder realizar sus estudios en menor tiempo y contar con los excelentes recursos que poseen ambas instituciones universitarias.

El presidente de la UPR, el doctor Jorge Haddock, destacó los beneficios de este programa para los estudiantes y la institución.

“Desde la administración de la Universidad de Puerto Rico continuamos identificando alianzas y oportunidades para el desarrollo institucional y el máximo crecimiento académico y profesional de nuestros estudiantes. Esta alianza es ejemplo de la innovación y transformación académica que impulsamos. Agradezco a la directora del Departamento de Ciencias Naturales, la doctora Liza V.

Jiménez Rodríguez, y a todo el personal de la UPR en Aguadilla, quienes con su esfuerzo y dedicación han logrado materializar este acuerdo. ¡Enhorabuena!”, afirmó Haddock.

El establecimiento de este tipo de acuerdo colaborativo entre instituciones de educación superior propicia ampliar la oferta académica de las universidades participantes. UPRAg tiene como meta ofrecer y promover programas académicos que mejor respondan a la demanda de las carreras en ciencias de la vida.

El programa comenzará en el semestre de agosto 2021

UPR Aguadilla y Nova Southeastern University firman acuerdo educativo para estudiantes de Farmacia

Back To Top
No results found...