Skip to content
foto participantes Encuentro de C.R.U.S.A.D.A.

La actividad que se llevó a cabo en el día de ayer en el Salón de Conferencias de Punta Borinquen Resort en Aguadilla.

(Aguadilla, P.R. – 15 de diciembre de 2023) Representantes de las diferentes universidades de Puerto Rico se unieron para celebrar el Encuentro Educativo/Administrativo Retomando la Prevención y la Promoción de la Salud en las Instituciones Universitarias de Puerto Rico, organizado por el Consorcio de Recursos Universitarios Sembrando Alianza de Alerta a las Drogas, el Alcohol y la Violencia en Puerto Rico, mejor conocido como C.R.U.S.A.D.A.

“El Consorcio Interuniversitario C.R.U.S.A.D.A. está compuesto por representantes de Colegios y Recintos Universitarios de Puerto Rico y tiene como prioridad la prevención del uso de alcohol, otras drogas y la violencia, así como el fomento y la promoción de la salud. El mantenernos actualizados y preparados en estas áreas es nuestro compromiso por reglamentación y por convicción”, declaró la presidenta de C.R.U.S.A.D.A., Rosie Torres De Calderón, durante su mensaje de bienvenida.

El historial familiar y de relaciones interpersonales, el limitado acceso a los servicios de salud, la exposición a drogas ilícitas y alcohol, las experiencias traumáticas, los bajos niveles educativos, la falta de vivienda y de un entorno de vida inseguro, el desempleo y la exposición a conductas delictivas son algunas de las posibles causantes para el descenso de la salud en la población americana e hispana, según se identificó en el estudio realizado por Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos.

Según los datos del Centro de Estadísticas y Calidad de la Salud Conductual en su Encuesta Nacional sobre Uso de Drogas y Salud elaborado en el 2022, registró que:

  • El 18.1% (46.5 millones) de jóvenes de 18 años o más tienen un desorden en el uso de sustancias controladas o SUD, por sus siglas en inglés.
  • El 23.1% (59.3 millones) de jóvenes de 18 años o más sufren de algún desorden o enfermedad mental, AMI, por sus siglas en inglés)
  • El 8.4% (21.5 millones) de jóvenes de 18 años o más de edad tienen problemas con sustancias controladas y enfermedades mentales.

“Los datos son claros y hemos aumentado los recursos en entrenamiento y colaboración con diversas entidades para fortalecer las diferentes áreas para enfrentar los desórdenes por el uso de sustancias controladas y el deterioro de la salud mental de nuestras poblaciones”, destacó el director regional de la Administración de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA, sigla en inglés) del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, el doctor Dennis Romero, durante su presentación virtual.

“Estamos conscientes del compromiso que tenemos con las generaciones que atendemos y es necesario seguir educando sobre el uso y abuso de las sustancias controladas y el alcohol. Hemos notado una serie de situaciones que hay que atender ante todos estos retos y C.R.U.S.A.D.A. es una entidad clave para cubrir las necesidades de nuestras poblaciones”, acentuó la rectora de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla, la doctora Sonia Rivera González.

“Para poder atender estas problemáticas es imperativo que las universidades estén vinculadas en el área comunitaria, de investigación, formación profesional, de líderes y voluntariado, incidir en procesos de política pública y estar activos en la parte social y de abogacía en salud”, nombró el presidente fundador de la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud (RIUPS), el doctor Hiram Arroyo.

Como parte de una visión global, se busca que todas las instituciones universitarias de Puerto Rico obtengan los recursos necesarios para atender las necesidades en sus poblaciones y, sobre todo, la certificación como “Universidades Promotoras de la Salud”, que forma parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Dentro de las instituciones representadas en el Encuentro estuvo la Universidad de Puerto Rico recintos de Aguadilla, Arecibo, Mayagüez y Rio Piedras; Universidad Interamericana de Puerto Rico recintos de Aguadilla, Arecibo, Bayamón y Ponce, Universidad Ana G. Méndez recintos de Carolina y Cupey, Universidad Central de Bayamón, Universidad del Sagrado Corazón, Escuela de Medicina de Ponce, Atenas College, EDP University, National University College (NUC) y la American Military Academy.

En la próxima actividad de C.R.U.S.A.D.A. se llevará a cabo la VI Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública, el VI Festival de Arte y Salud, y el Encuentro Internacional de Salud Pública, Promoción de Salud y Universidades Promotoras de la Salud del 2-3 de mayo de 2024 en el Centro de Convenciones de Puerto Rico en San Juan.

Encuentro de líderes para la prevención y promoción de la salud de instituciones universitarias en Puerto Rico

FOTO Asistentes al Encendido Navideño

Hubo una gran variedad de comidas y postres típicos, así como música, exhibiciones, los Reyes Magos, volkys navideños y más.

(Aguadilla, P.R. – 1 de diciembre de 2023) Durante la noche de ayer, la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla celebró su tradicional Encendido Navideño con una gran programación musical y gastronómica que despertó toda la magia festiva de la época.

Como parte de la variada selección musical, los estudiantes de CABA, la escuela especializada de música en Aguadilla, la banda y el coro UPRAg, y los grupos musicales, Reyes Cantores Isabelinos y la Tuna Fish deleitaron a la audiencia con un festín navideño.

“El encendido navideño es más que luces y regalos; es el momento en que nuestras comunidades se unen, compartiendo risas y esperanza mientras iluminamos el espíritu festivo que nos une a todos”, expresó la rectora de la UPR en Aguadilla, la doctora Sonia Rivera González.

Sobre veinte asociaciones estudiantiles dijeron presente y tuvieron la oportunidad de confeccionar comidas y postres típicos para recaudar fondos para sus iniciativas del año.

Desde frituras, sopón, arroz con gandules, griego y mamposteado, pasteles, ensalada de papa, pernil, guineitos en escabeche y mollejas hasta postres como tembleque, arroz con dulce, limbers, churros, piña colada y mucho más fueron parte del banquete que prepararon para los presentes.

A su vez, los artesanos de los municipios de Aguada, Aguadilla y Moca expusieron su variedad en cafés, cupcakes, bizcochos, flanes, bisutería, bonsáis, bandanas, crochet, arte en canvas y mucho más.  

“Hagamos que la alegría de la navidad dure todo el año, en unión y en familia. ¡Feliz Navidad para todos!, fueron las expresiones del alcalde del municipio de Aguadilla, el honorable Julio C. Roldán Concepción antes de la celebración del encendido del árbol de navidad.

Durante el conteo regresivo para el encendido, todos los presentes se unieron para presenciar el árbol en forma de triángulo y elaborado con madera y ornamentos navideños. Así como las siluetas de los tres Reyes Magos diseñado con alambres y luces.

“Agradecemos al personal que colaboró en la decoración, en la coordinación del espectáculo, en seguridad, mantenimiento, a los departamentos académicos, las oficinas que dieron sus donativos para la actividad y al Consejo de Estudiantes por auspiciar los espacios de las organizaciones estudiantiles. Gracias a todos los que de una forma u otra fueron parte del éxito de nuestro Encendido Navideño”, destacó la Decana Interina de Estudiantes, la profesora Edma Báez Choza.

El colectivo de Volky Led Boricua dijeron presente con la caravana de Volkswagen decorados con luces y diseños distintivos a personajes de ficción.

Adicional, los presentes pudieron traer regalos para ser entregados a niños de un albergue que fue identificado por el personal de la universidad para hacerles llegar la próxima semana.

Pueden ver más imágenes de este día en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/share/p/ddQPP4gBvw15BicY/?mibextid=vo1riV

Encendido Navideño en UPR Aguadilla despierta la magia festiva

foto estudiantes

(Aguadilla, PR – 31 de octubre de 2023) Ocho estudiantes del Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla presentaron sus proyectos de investigación subgraduada en la Convención Anual de la Asociación Estudiantil SACNAS National Diversity in STEM 2023 (NDiSTEM) que se celebró del 26 al 29 de octubre en Portland, Oregon.

La Convención de la Sociedad para el Avance de los Chicanos/Hispanos y Nativos Americanos en la Ciencia (SACNAS, por sus siglas en inglés) es reconocida como la conferencia nacional multidisciplinaria y multicultural más grande para estudiantes hispanos en Estados Unidos, impulsando carreras académicas y profesionales en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Se destacaron las estudiantes Mariely Morales Burgos, Wilgeyshka Acevedo Acevedo, Emanuel Echevarría Bonet, Gerald Cordero Badillo, Javier Galarza Avilés y Kevin Rodríguez Irizarry del Departamento de Ciencias Naturales, subvencionados por los Programas NIH R15 AREA y USDA-NIFA RUTAS, y dirigidos por la Dra. Juliana Perez Laspiur, Catedrática Asociada del Departamento de Ciencias Naturales en la UPR en Aguadilla.

“Esta oportunidad es un testimonio del arduo trabajo y dedicación que tienen los estudiantes. Cada proyecto de investigación es un gran aporte a las experiencias profesionales de los estudiantes y les permite visualizarse en el diverso mundo de las carreras en STEM”, expresó la directora del Laboratorio de Biología Molecular y Celular en UPR Aguadilla, la Dra. Juliana Pérez.

A su vez, las estudiantes Alanis Dávila Santiago y Adriana Camacho Badillo, dirigidos por el Dr. Miguel Méndez González, Catedrático Auxiliar del Departamento de Ciencias Naturales de UPRAg, expusieron sus proyectos de investigación bajo la propuesta “Strengthening Teaching and Advancing Research Partnerships: Reinforcing the STEM Workforce (STARp)”.

“Fue una experiencia de mucho crecimiento, donde pude desarrollar mis habilidades para presentar ante personas de diversas disciplinas y comunicarme de manera efectiva. Tuve la oportunidad de presentar ante una persona que estudiaba el sistema vascular y mediante la presentación ambas aprendimos sobre cómo su estudio y el mío estaban más conectados de lo que creíamos”, detalló con gran emoción, la estudiante Alanis Dávila Santiago.

“Ser parte de una de las convenciones más grandes en los Estados Unidos y participar en investigaciones en una etapa temprana de mis estudios subgraduados han sido oportunidades que me han ayudado a desarrollar habilidades para mis estudios graduados y verdaderamente analizar todas las posibles opciones que antes no había considerado. Me permitió hacer “networking” para futuras oportunidades y conocer más sobre los proyectos de investigación que están realizando en otras instituciones”, expresó la estudiante Adriana Camacho Badillo.

“Ver a mis estudiantes presentar sus investigaciones en SACNAS es una fuente de gran orgullo y satisfacción. La participación en SACNAS me inspira a seguir siendo un mentor efectivo y a trabajar para crear un ambiente inclusivo y de apoyo para mis estudiantes. Me motiva a continuar promoviendo la diversidad en STEM y a brindar oportunidades a todos los estudiantes, independientemente de su origen o identidad”, destacó el profesor de Ciencias Naturales, el Dr. Miguel Méndez.

En el evento, los asistentes se sumergieron en investigaciones STEM de vanguardia, sesiones de desarrollo profesional con oradores principales y a la exposición de escuelas graduadas y oportunidades de empleo, así como celebraciones y tradiciones multiculturales en un ambiente inclusivo y con una gran comunidad de compañeros, mentores y modelos a seguir.

Estudiantes de UPR Aguadilla presentan sus investigaciones subgraduadas en Portland, Oregon

foto promoción industria aeronáutica

(Aguadilla, P.R. – 30 de octubre de 2023) La Universidad de Puerto Rico en Aguadilla (UPR Aguadilla) formó de parte del panel de desarrollo económico y turismo de “Puerto Rico Habla”, un segmento especial del Programa Jugando Pelota Dura que se llevó a cabo el domingo, 29 de octubre desde las 6:30 p.m. en vivo por la Plaza Pública de Aguadilla.

El panel fue compuesto por el Sr. Víctor Merced, portavoz de la Compañía de Fomento Industrial de Puerto Rico (PRIDCO, por sus siglas en inglés), el Sr. José Castro, Oficial de Desarrollo del Área Aeroespacial, la Dra. Sonia Rivera, rectora de la UPR en Aguadilla y la Sra. Eneida Márquez, directora del Hotel Vista Azul.

“La UPR en Aguadilla apuesta al crecimiento vertiginoso del sector aeroespacial de Puerto Rico, donde estudiantes amantes de los aviones, tienen la oportunidad de recibir adiestramiento directo en mecánica de aviación”, indicaba el inicio del video reportaje.

“Comenzamos con grupo piloto de 20 y hoy día tenemos de 80 a 100 estudiantes activos dentro del programa. Vemos que es una tendencia en crecimiento al cien por ciento”, expresó el profesor de Aeronáutica de la UPR en Aguadilla, el Sr. Gustavo Otero.

Justo en la pista internacional del Aeropuerto Rafael Hernández de Aguadilla, el Instituto de Aeronáutica y Aeroespacial de Puerto Rico y la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla preparan a estudiantes competentes en la industria aeroespacial en inspección, mantenimiento y reparación de aviones.

“Vemos la acción todo el día desde los aviones que llegan al Aeropuerto, Aduanas y a FEDEX con sus aviones de carga. Además, desarrollamos cursos de práctica con la parte de mecánica de Lufthansa Tecknik en Aguadilla, que están ubicados dentro del aeropuerto, y así los estudiantes ven de primera mano los procesos de reparación que son en la misma pista”, explicó el profesor Otero.

 “A medida que sigan ingresando industrias a la isla, ello requiere de una mano de obra que pueda suplir esas necesidades y que mejor que preparar a nuestros jóvenes y brindarles esas oportunidades. Son carreras cortas, en este caso un Grado Asociado en Tecnología Aeronáutica y Aeroespacial, y también tenemos un adiestramiento intensivo, una versión reducida dónde se preparan asistentes de mecánica de aviación”, detalló la rectora de la UPR en Aguadilla durante su exposición en el panel en vivo, la Dra. Sonia Rivera González.

“Una vez trabajan en la industria acumulan horas de practica y luego de aprobar unos exámenes, pueden llegar a ser mecánicos de aviación e ir escalando dentro de la industria”, explicó la Dra. Rivera con respecto a las oportunidades en el campo.

“La UPR en Aguadilla, junto con el Instituto de Aeronáutica y Aeroespacial de Puerto Rico, buscamos estar en constante comunicación con Desarrollo Económico para conocer las necesidades y abrir oportunidades para los jóvenes”, añadió.

Periodista Margarita Aponte: ¿Cuán competitivo nos hace (preparar a personas en la industria) en términos globales?

“Cuando la industria ve que en el lugar dónde se va a posicionar hay instituciones universitarias que pueden preparar a ese personal y responder a sus necesidades, el gobierno puede establecer los acuerdos para llegar”, respondió la Dra. Rivera.

Puede ver el reportaje y expresiones del panel desde el minuto (17:45) en el siguiente enlace:https://www.facebook.com/JugandoPelotaPR/videos/1249794616422586/?mibextid=YxdKMJ  

UPR Aguadilla forma parte del panel de aeronáutica en el programa Jugando Pelota Dura

Promoción Paseo del Terror

(Aguadilla, Puerto Rico – 27 de octubre de 2023) Por segundo año consecutivo y con un mensaje de conciencia sobre no guiar bajo los efectos del alcohol, la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla llevará a cabo el Paseo del Terror 2.0 con el lema “Los monstruos del Jangueo”, del 30 de octubre al 1 de noviembre, como parte de una iniciativa del Proyecto FIESTA-XI, adscrito a la Comisión para la Seguridad en el Tránsito.

“El propósito de esta actividad es concientizar y prevenir que conductores jóvenes manejen bajo los efectos del alcohol durante esta época. Este año el Proyecto FIESTA-XI quiso darle un toque diferente y creativo para llevar el mensaje. El lema: “Los monstruos del jangueo” hace referencia a los individuos que deciden guiar borrachos”, destacó la Dra. Sonia Rivera González, rectora de la UPR en Aguadilla.

Durante el trascurso por el Paseo del Terror los estudiantes utilizarán las gafas de simulación de ebriedad y realizarán un recorrido por diferentes escenas que están relacionadas con conductores ebrios, según nos comentó el Sr. Iván Hidalgo, director del Proyecto FIESTA-XI.

Bajo tales efectos, “las personas que entren al Paseo del Terror deben cruzar cuatro fases que están conectadas por unos laberintos oscuros con luces, áreas ultravioletas y sorpresas escalofriantes”, añadió.

Esta iniciativa también cuenta con un área de exhibición la cual se titula: Noticias de Terror. En esta exposición se muestran noticias de hechos reales relacionados con personas que han fallecido o han sido gravemente lesionados por conductores ebrios.

“Como Proyecto buscamos crear conciencia entre los jóvenes sobre el consumo de alcohol y el guiar. Exhortamos a que si beben pasen la llave o identifiquen a un conductor designado antes de salir de sus casas. No queremos que una noche termine en terror y que los monstruos se apoderen del jangueo”, aconsejó el director del Proyecto FIESTA-XI, el Sr. Iván Hidalgo.

La actividad es abierta a toda la comunidad universitaria. Horarios: Lunes, 30 de octubre de 11:00 a.m. a 2:00 p.m.; martes, 31 de octubre de 10:30 a.m. a 12:00 p.m. y el miércoles, 1 de noviembre de 11:00 a.m. a 2:00 p.m en el Centro de Estudiantes.

Diseñan el Paseo del Terror para crear conciencia sobre los efectos del alcohol en UPR Aguadilla

foto Dra. Wanda Díaz Merced durante su charla

Esto ha sido parte del Chemistry Career Road Tour que se llevó a cabo durante toda esta semana en diferentes universidades en Puerto Rico para estudiantes de escuela superior y contó con la participación especial de la astrofísica, la Dra. Wanda Díaz Merced.

(Aguadilla, P.R – 20 de octubre de 2023) Con la misión de promover la educación científica y el interés de los estudiantes de escuela superior sobre la amplia gama de trabajos y carreras relacionadas con las ciencias, en especial la química, se llevó a cabo el Chemistry Careers Road Tour durante toda esta semana en ocho universidades a nivel de Puerto Rico.

Para esta ocasión, se presentó una dinámica especial el miércoles, 18 de octubre en la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla con la exhortación de la astrofísica boricua, la Dra. Wanda Díaz Merced, que luego de perder su visión a los 20 años, desarrolló una técnica llamada “zonificación” para convertir señales astrofísicas en sonidos.

“Soy maestra y fiel defensora en hacer que la ciencia esté abierta a personas de todas las capacidades. Quiero abrir paso a un mundo de las ciencias con mayor inclusividad y mi exhoración a los estudiantes es que no se rindan. Ganar es no rendirse y ganar es generar el bien para uno y la sociedad”, exhortó la astrofísica durante su charla.

Díaz Merced inspiró a los más de 150 estudiantes y maestros que estuvieron presentes en la actividad no solo a través de su historia, sino que educando sobre la diversidad de campos dónde la química funge como agente clave de investigación y de avances multisectoriales.

“Durante el Chemistry Careers Road Tour se presentó la gran diversidad de carreras y oportunidades relacionadas con la química. También soy profesora y me apasiona todo lo relacionado a la química. Reafirmo que hay enormes oportunidades y que no hay límites para nuestros estudiantes, y en este evento quedó más que demostrado. Sobre todo, la valiosa aportación de la diversidad a las ciencias y en diferentes campos”, destacó la Dra. Sonia Rivera González, rectora de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla.

A su vez, los estudiantes pudieron disfrutar de demostraciones científicas fusionadas a los temas de aeronáutica y aeroespacial como la astrofísica y la astroquímica ofrecidas por diversas asociaciones estudiantiles como la Sociedad Americana de Química (ACS, por sus siglas en inglés) capitulo estudiantil de la UPR Aguadilla, Scientista, Asociación de Futuros Farmacéuticos (FPA, por sus siglas en inglés), Sociedad Ambientalista Universitaria (SAU) y la Sociedad de Biología de Honor-Tribeta.

Con especial participación, las Escuelas Benito Cerezo y Juan Suarez Peregrina exhibieron sus proyectos científicos relacionadas al tema de la aeronáutica y aeroespacial realizados por sus clubes de ciencia u otra organización estudiantil dentro de su escuela.

Además, contaron con la presencia de la Dra. Ramonita Díaz-Ayala, científica Química, y presidenta 2023 de la Asociación Americana de Química, Capítulo de Puerto Rico (ACS-PR, por sus siglas en inglés).

Los estudiantes participantes representaron a las escuelas Escuela Superior Benito Cerezo Vázquez, Froebel Bilingual School, Carib Christian School, Escuela Superior Juan Suarez Pelegrina, Escuela Superior Catalina Morales de Flores y Escuela Eladio Tirado López, todas éstas ubicadas en el área oeste de Puerto Rico.

Educan sobre la Química y participa astrofísica reconocida en UPR Aguadilla

Foto espacio en UPR Aguadilla

Esta subvención la reciben del Departamento de Educación Federal de los Estados Unidos.

(Aguadilla, Puerto Rico – 17 de octubre de 2023) La Universidad de Puerto Rico en Aguadilla (UPR Aguadilla) anunció ayer la otorgación de dos proyectos subvencionados bajo el Minority Science and Engineering Improvement Program (MSEIP) del Departamento de Educación Federal de los Estados Unidos.

Estas subvenciones, por un valor total de $1.8 millones de dólares, están destinadas a fortalecer y enriquecer los programas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) de la Institución, con un enfoque especial en fortalecer la tasa de reclutamiento, retención y graduación de estudiantes de grupos minoritarios en STEM.

“El Departamento de Educación Federal de los Estados Unidos recibió más de 200 propuestas de toda la nación para el programa MSEIP y solo veinte (20) proyectos fueron seleccionados para recibir financiamiento. Es un logro destacado para la UPR-Aguadilla que dos de estas 20 subvenciones hayan sido otorgadas a nuestra Institución”, explicó el Dr. Jesús Lee Borges, profesor del Departamento de Ciencias Naturales.

Los dos proyectos que han sido seleccionados para recibir esta financiación son el Proyecto SOLARIS: Supporting Opportunities for Learning, Awareness and Inclusion in STEM and Citizen Science, dirigido por la Dra. Nancy Cardona-Cordero, y el Proyecto CONNECT: Creating Opportunities through Networking, Education, Community-building, and Training, dirigido por el Dr. Jesús Lee-Borges.

La Dra. Cardona-Cordero, directora del proyecto SOLARIS, expresó su entusiasmo por esta oportunidad. “Estamos comprometidos en crear un ambiente de aprendizaje inclusivo y enriquecedor que fomente la participación de estudiantes de grupos subrepresentados en STEM. Con esta subvención, podremos ampliar nuestras iniciativas y hacer que STEM sea accesible para todos”, anunció.

Por su parte, el Dr. Jesús Lee-Borges, director del proyecto CONNECT: “Nuestro objetivo es establecer colaboraciones sólidas con las escuelas de nuestra región y proporcionar un apoyo sustancial a los estudiantes que aspiran a una carrera exitosa en STEM. Esta subvención nos capacitará para forjar una comunidad de aprendizaje y desarrollo que tendrá un impacto transformador en la vida de nuestros estudiantes”, agregó.

Además de los esfuerzos en educación y formación, estas subvenciones permitirán la remodelación y mejora de las instalaciones académicas y áreas exteriores de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla. Esto incluirá la renovación de salones de clases, laboratorios de biología, así como la creación de espacios exteriores más propicios para actividades y aprendizaje al aire libre, proporcionando un entorno de aprendizaje avanzado y atractivo para los estudiantes de STEM.

“Estas subvenciones son testimonios del compromiso de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla con la educación en STEM y la inclusión de estudiantes de grupos minoritarios en estas disciplinas. En UPR Aguadilla, deseamos proveerles todas las herramientas necesarias para el crecimiento integral de nuestros estudiantes”, comentó la Dra. Sonia Rivera-González, rectora de la institución.

“Estamos entusiasmados por el potencial impacto que estos proyectos tendrán en nuestras comunidades y en el futuro de nuestros estudiantes”.  

UPR en Aguadilla recibe $1.8 millones para sus avances en la educación de STEM

foto Miembros de la comunidad universitaria

Se trata de cuatro (4) escuelas donde se realizaron talleres educativos sobre la conservación ambiental y hoy continúan el legado.

(Aguadilla, PR – 20 de septiembre de 2023) Durante el pasado sábado, 16 de septiembre de 2023, se iniciaron los estudiantes de la Sociedad Ambientalista Universitaria (SAU) y de cuatro clubes ambientales de escuelas superiores de los municipios de Aguada, Aguadilla y Moca en una actividad que se llevó a cabo en el anfiteatro A-100 de la Universidad de Puerto Rico (UPR Aguadilla).

Esta actividad nace de la propuesta Buscando En Tu Ambiente (BETA), liderada por la Dra. Nancy Cardona, que se enfocó en proveer recursos y talleres didácticos a maestros y estudiantes de las escuelas superiores Benito Cerezo, Catalina Morales de Flores, Eladio Tirado y Juan Suarez Peregrina ubicadas en el noroeste de Puerto Rico.

“En colaboración con la SAU, su mentor el Prof. Rafael Jusino y su presidenta, Dyandra Lasalle, queremos continuar el trabajo colaborativo con las escuelas superiores brindando a las nuevas generaciones la oportunidad de visualizarse como líderes y agentes de cambio protegiendo el medio ambiente”, manifestó la Dra. Cardona.

Durante la actividad, cada escuela eligió a su portavoz que presentó el propósito de su club con enfoques en: Agricultura, Ciencia Ciudadana, Conservación de Recursos y Reciclaje y que, a su vez, lideró el juramento de sus miembros. La actividad contó con la participación de alrededor de 100 personas, incluyendo los padres de los estudiantes y directores de las diversas escuelas.

 “Con este aprendizaje (colaborativo) lograremos muchas cosas juntos con el fin de tener un espacio de compartir nuestro conocimiento y amor por el ambiente”, expresó Dyandra Lasalle, en su primer mensaje como presidenta de la SAU. “El proyecto BETA no solo fue una enseñanza para ustedes, si no para mí y mis compañeros que quizás en el transcurso de estar en la universidad dejamos pasar desapercibido el apreciar y tener el contacto con el ambiente”, añadió.

A su vez, los cuatro maestros de las escuelas fueron reconocidos en la actividad, al igual que los ocho (8) estudiantes subgraduados que fungieron como mentores y lideraron el entrenamiento para los estudiantes de las escuelas superiores.

“En un tiempo crucial que exige a la humanidad que hagamos algo por nuestro medioambiente, se levanta una propuesta como BETA. Este proyecto nos ha dado herramientas valiosas que nos ayudan como maestros para educar ambientalmente a nuestros estudiantes, para que así, puedan encontrar posibles soluciones a nuestra problemática ambiental”, confesó el Sr. Javier Caraballo, maestro de la Escuela Superior Catalina Morales en Moca.

La maestra de la Escuela Juan Suarez Pelegrina en Aguadilla, Alexandra Ortega nos comentó: “La propuesta BETA ofrece a los maestros recursos viables para que nuestros estudiantes logren aprender a través del método científico y materiales de laboratorio esenciales para buscar alternativas y mejorar nuestro ambiente. Los talleres y las salidas de campo fueron experiencias valiosas para nuestros estudiantes, ya que lograron aprender de manera activa más allá de la enseñanza tradicional”.

“Estoy muy agradecida por la oportunidad que el Programa BETA les ha brindado a mis estudiantes. Los maestros dependemos de oportunidades como las que nos dio para brindarle espacios para aprender fuera de las maneras tradicionales. Lo más que me gustó fue poder llevar a los estudiantes a la universidad y que aprendieran en un ambiente diferente”, dijo Denisse Paperman, maestra de la Escuela Superior de Eladio Tirado en Aguada.

“Cada taller y material ha sido de gran ayuda y son necesarios en estos tiempos donde la educación es un reto. Los estudiantes se sienten motivados y acompañados en el proceso de aprendizaje. Espero esta sea una de las muchas colaboraciones que se pueden realizar con las escuelas del sistema público de Puerto Rico. Los estudiantes, profesores, director y demás facultad de la escuela Benito Cerezo Vázquez estamos agradecidos de la acogida de la UPR Aguadilla”, enumeró Tania Montalvo, maestra de la Escuela Superior Benito Cerezo en Aguadilla.

El Proyecto BETA fue una subvención de la Agencia de Protección Ambiental.

UPR Aguadilla inicia clubes ambientales en escuelas superiores

PIC UPR Aguadilla inauguro su nuevo Centro Atlético

(Aguadilla, PR – 14 de septiembre de 2023) El Decanato de Administración de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla (UPRAg) inauguró su renovado Centro Atlético para beneficio de toda la comunidad universitaria, en una actividad que se llevó a cabo en la mañana de hoy en el mismo centro.

Bajo la dirección del arquitecto Carlos Salazar, la remodelación duró un año y hoy cuenta con una fachada moderna, realizada en hormigón expuesto, con pisos especializados para levantamiento de pesas, espacio para el terapista, entrenador y director del Centro, incluyendo nuevas maquinarias, equipo de oficina, ventanas y puertas en metal para el disfrute de los diferentes equipos deportivos y la comunidad institucional.

“Estas nuevas facilidades son parte del plan de mejoras permanentes y nuevos proyectos a nivel sistémico de la Universidad de Puerto Rico. Los estudiantes y visitantes se beneficiarán de estas nuevas facilidades atléticas que ayudarán en gran medida a que nuestros grupos se entrenen con los mejores equipos y servicios, en camino a futuras competencias universitarias”, comentó el arquitecto del proyecto, Jonathan García, en representación del presidente de la Universidad de Puerto Rico, el Dr. Luis A. Ferrao.

La remodelación tuvo una inversión de $455,623.70 dólares provenientes de mejoras permanentes de la Administración de Central de la Universidad de Puerto Rico y fondos institucionales, que incluyó la parte de infraestructura, maquinaria, mobiliarios, archivos, escritorios y sillas.

“El tener nuestro Centro Atlético disponible nos permite contar con facilidades para el adiestramiento, prácticas y acondicionamiento de nuestros equipos deportivos, y para el beneficio de toda la comunidad universitaria. En UPR Aguadilla, buscamos todas las vías posibles para proveerle los espacios necesarios a nuestros estudiantes para brindarles una educación de excelencia y para su desarrollo integral”, resaltó la rectora de la UPR en Aguadilla, la Dra. Sonia Rivera González.

 “Como Decana de Administración y egresada de la UPR en Aguadilla, me llena de satisfacción hacer disponible las facilidades atléticas renovadas a nuestra comunidad universitaria, en donde no solo se trabajó con la remodelación y ampliación del edificio, sino que también se adquirió nuevo mobiliario para las oficinas y toda la maquinaria de ejercicios”, expresó la Decana de Administración de la UPR en Aguadilla, la Sra. Verónica López Padua.

Durante la actividad estuvo presente el licenciado Jorge Sosa, Comisionado de la LAI y todos los entrenadores de los equipos deportivos: el Sr. Paul Pinto (judo), el Sr. Bienvenido Badillo (béisbol), la Sra. Janelise Prats (natación), el Sr. Arnaldo Vega (baloncesto), el Sr. William Letriz (halterofilia), el Sr. Kelvin Rivera (masajista), el Sr. Abner Arroyo (entrenador), la Sra. Vilma París, exdirectora del Centro Atlético; empleados, estudiantes y facultad de la institución.

El Centro Atlético estará disponible en el horario de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 1:00 p.m. a 4:30 p.m., y en horario extendido para atletas de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.

“Estoy segura de que esta instalación deportiva será de gran utilidad y beneficio para nuestros estudiantes y, sobre todo, para nuestros atletas”, culminó López Padua.

UPR Aguadilla inauguró su nuevo Centro Atlético

Actividad casa abierta.

Se celebró ayer jueves, 7 de septiembre y participaron sobre mil estudiantes de escuela superior de Puerto Rico.

(Aguadilla, P.R. – 8 de septiembre de 2023) La Universidad de Puerto Rico en Aguadilla (UPRAg) recibió ayer sobre mil estudiantes de escuela superior en su Casa Abierta 2023.

Como parte de la programación, los estudiantes pudieron conocer a más de veinte asociaciones estudiantiles enfocadas en diferentes campos de estudio como: la Asociación de Futuros Farmacéuticos, Scientista (comunidad de mujeres enfocadas en STEM), Asociación de Futuros Educadores (AUFE), Asociación de Estudiantes de Contabilidad, Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo, entre otras.

“Por más de 50 años, la UPR en Aguadilla ha sido fundamental en la formación de la clase líder y profesional de Puerto Rico. Nuestros egresados hoy día son doctores, médicos, profesores, administradores, supervisores y más que laboran en industrias de gran envergadura. La educación que ofrecemos es una de alta calidad y alineada a las necesidades del País”, destacó la rectora de la UPR en Aguadilla, Dra. Sonia Rivera.

Ante la llegada de más estudiantes de los registrados, se dividió la programación en dos anfiteatros: A100 y A120, y en estos espacios, pudieron conocer brevemente sobre todos los programas académicos para luego decidirse a cuáles de las actividades departamentales participarían.

Se preparó una sesión especial con el personal del Departamento de Consejería y Servicios Psicológicos de UPRAg para los estudiantes que aún no han elegido su carrera profesional. Allí tomaron la Prueba de Interés Vocacional y de acuerdo a los resultados que obtuvieron, tuvieron una orientación mucho más dirigida a sus habilidades, capacidades ocupacionales y oportunidades de trabajo en los diferentes campos.

De igual forma, los orientadores y consejeros escolares participaron de un taller educativo sobre el nuevo proceso de Admisiones de UPR y sobre los recursos electrónicos disponibles para la selección de carreras.

“Fue muy gratificante el recibir a más de 1,000 estudiantes y sus consejeros para presentarles todas las oportunidades académicas y profesionales que tienen con nosotros y que puedan ver que la UPR Aguadilla es su mejor opción para su futuro profesional”, manifestó la Decana de Estudiantiles de la UPRAg, Dra. Sharon Rivera.

El tiburón y la mascota oficial de UPRAg, Sharky, estuvo presente para amenizar la actividad con sus ocurrencias y tomarse fotos con los estudiantes.  

Se espera que el periodo de Admisión 2024 comience en octubre 2023.

Llena a capacidad la Casa Abierta de UPR Aguadilla

Back To Top
No results found...