Skip to content
Foto de los estudiantes homenajeados junto a Sharky.

(Aguadilla, P.R. – 31 de marzo de 2023) La Universidad de Puerto Rico en Aguadilla (UPRAg) celebró ayer el logro de más de 250 estudiantes con honores de sus siete (7) departamentos quienes se destacaron durante el semestre 2022-2023.

La actividad del Cuadro de Honor se llevó a cabo en el Área Verde de la Institución.

“Hoy es un día muy especial, estamos muy orgullosos por sus logros y su desempeño académico. Que este sea uno de los muchos éxitos que cosechen a lo largo de sus vidas. ¡Enhorabuena, felicidades!”, expresó la Decana de Asuntos Estudiantiles, la Dra. Sharon Rivera.

Asimismo, la rectora de UPR Aguadilla, la Dra. Sonia Rivera destacó en su mensaje: “Para mí es un placer tener la oportunidad de celebrar sus logros y victorias que representan un paso más para alcanzar sus metas. Recuerden que ustedes son la vida de CORA, sigan siempre hacia adelante”.

Durante el Cuadro de Honor, se destacaron a 131 estudiantes del Departamento de Ciencias Naturales, 66 de Administración de Empresas, 35 de Educación y Educación Física, 33 de Tecnología y Ciencias Aplicadas, 12 de Administración de Oficina y Tecnología de Información (AOTI), 12 de Ciencias Sociales y 3 de Humanidades.

Como apertura, la actividad contó con la participación especial del Coro de UPR Aguadilla, dirigido por el director Luis Javier Flores Irizarry, quiénes interpretaron con gran pasión el himno de la institución “Alma Máter, Alma Máter” compuesta por Pablo Fernández Badillo. Además, de tres piezas musicales:

  • Contigo a la distancia del autor César de la Cruz y arreglista, Ángel Matos
  • Piel Canela del autor Bobby Capó y arreglista, Luis Olivieri
  • Hlohonolofatsa – Canción de saludo sudafricana con el arreglo de Daniel Jackson y el invitado especial, Anthony Santiago-Djembé

A su vez, la mascota de UPR Aguadilla Sharky causó mucha emoción al presentarse durante toda la actividad para tomarse fotos con los estudiantes e invitados.

El Director Interino del Departamento de Ciencias Naturales, el Dr. José A. Cardé fungió como maestro de ceremonias.

Para ver todas las fotos de este día accede al siguiente enlace: https://bit.ly/3zkXQSz

Celebran a más de 250 estudiantes de honor en UPR Aguadilla

Foto de Exrectores y exempleados de UPR Aguadilla durante la presentación del documental

Tendrán su segunda y última función mañana sábado, 25 de marzo en el Teatro Manuel Méndez Ballester del Municipio de Aguadilla. La entrada es gratis y puede participar toda la comunidad.

(Aguadilla, P.R. – 24 de marzo de 2023) La Universidad de Puerto Rico en Aguadilla estrenó ayer su Documental Histórico bajo el tema 50 años de Tradición, Excelencia y Transformación como parte de sus actividades en conmemoración del cincuentenario de la institución.

Fue presentado en el Teatro A120 de UPR Aguadilla y hubo casa llena. Participaron exrectores, profesores jubilados, exalumnos y la comunidad universitaria.

El documental presentó en tres partes: el refuerzo y el legado del espíritu Alma Máter en la comunidad universitaria, el reconocimiento y la trascendencia de los proyectos institucionales, y la labor de los empleados y exalumnos que ha quedado plasmada por medio de entrevistas que recoge el sentir histórico de CORA, nombre por el cual es reconocida la Institución.

Fueron la doctora Carmen Cazurro, Catedrática del Departamento de Español de UPR Aguadilla, la productora y directora del documental; y la señorita Jahrianna Vélez la editora y encargada de multimedios las que tuvieron a cargo el documental. A su vez, como narrador se destacó el director del Departamento de Humanidades y Coordinador del Programa de Bellas Artes de la UPR Aguadilla, el profesor Alberto Martínez.

Asimismo, la Srta. Vélez fue la creadora del cartel conmemorativo del Documental: 50 años de Tradición, Excelencia y Transformación. Durante la actividad, hubo un acto de develación del cartel para tomar por sorpresa a los presentes.

El cartel resalta la Biblioteca Enrique A. Laguerre, el edificio emblemático que representa a la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla, y borden las fotos de los pasados rectores de dicha institución como marco histórico de un legado que permanece.

“Quiero expresar con estas palabras certeras del escritor colombiano y premio Nobel de Literatura en 1982, Gabriel García Márquez, que ha inspirado mi sentir combativo en la producción de este documenta histórico: “Con el tiempo todo pasa. He visto, con algo de paciencia, a lo inolvidable volverse olvido, y a lo imprescindible, sobrar”. Muchas gracias a todos los que me brindaron apoyo y colaboración en este tiempo”, expresó la productora del documental, la doctora Carmen Cazurro.

Se invita a toda la comunidad aguadillana y de pueblos límitrofes a que se den cita mañana sábado, 25 de marzo desde las 6:00 p.m. en el Teatro Manuel Méndez Ballester (quinto piso) del Municipio de Aguadilla para la segunda y última presentación del documental.

Contarán con la participación especial de la Banda de la UPR Aguadilla, dirigido por el profesor Luis A Santiago Jiménez, para deleitarnos con unas interpretaciones especiales. La entrada es gratis y habrá piscolabis al final de la presentación.

UPR Aguadilla estrena Documental Histórico con casa llena

Congreso de Excelencia y Transformación Foto 1 Silverio Pérez

La actividad contó con la participación especial del artista puertorriqueño, Silverio Pérez para un magistral cierre.

(Aguadilla, P.R. – 23 de marzo de 2023) Con motivo del 50 Aniversario de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla, el pasado jueves se celebró el Congreso de Excelencia y Transformación Educativa bajo el tema: Metodologías innovadoras para los retos de la educación actual para capacitar a todo el personal docente de dicha institución. El Congreso se llevó a cabo en el Officer´s Club del Punta Borinquen Resort en la Base Ramey en Aguadilla.

A través de este congreso el profesorado tuvo la oportunidad de conocer, aprender y poner en práctica nuevas estrategias y metodologías innovadoras de enseñanza tales como: la utilización de la gamificación, el aprendizaje en servicio y basado en el funcionamiento del cerebro, y la presentación de experiencias educativas exitosas que podrán aplicar en el aula universitaria. 

“Pocas veces la Facultad de UPRAg ha sentido retada su calidad educativa tan innovadoramente como ha sucedido en este congreso. Se planteó que la innovación a través del juego eleva la enseñanza a niveles felizmente memorables. Por otra parte, se presentó el servicio solidario como transformador del aprendizaje en contacto con la comunidad, así como las estrategias y experiencias educativas exitosas”, destacó la Catedrática del Departamento de Español de UPR Aguadilla, la doctora Carmen Cazurro.

El Congreso recibió alrededor de un centenar de docentes, los cuales participaron de las siguientes conferencias y talleres:

La innovación docente y la gamificación para la mejora de la calidad educativa por el Dr. Isaac Pérez López, invitado internacional y destacado pedagogo de la Universidad de Granada, España, donde presentó las innovaciones educativas que utiliza en su Facultad de Educación Física y Deportiva en Granada, tales como la gamificación y la gamificción.  Este último concepto, ideado por el exponente, permite la utilización de las series y películas más populares entre su estudiantado para idear proyectos innovadores de enseñanza-aprendizaje de gran interés y generadores de motivación entre sus alumnos. 

De igual forma, la exposición del Proyecto Ángel Azul: Experiencia de transformación a través del aprendizaje y servicio solidario dirigido por la Dra. Rochellie Martínez Vivas, Decana Interina de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Puerto Rico en Cayey,  presentó su proyecto como una iniciativa académica de emprendimiento social a través del curso INTD 3407 Seminario Participativo de Servicio Comunitario, que realiza labor comunitaria y gesta proyectos en las comunidades menos aventajadas.

Como parte de una experiencia complementaria, los profesores participaron activamente en una dinámica de gamificación estilo “Escape Room Digital” bajo el tema: El secreto de una docencia memorable por el Dr. Isaac Pérez López. Para esta actividad, los estuvieron absortos en descifrar acertijos, completar rompecabezas, utilizar plataformas para encontrar una respuesta y poder ¨escapar del salón¨. 

Quedó demostrado la finalidad de esta innovadora metodología al lograr en cada mesa de profesores participantes:  la colaboración, el trabajo en equipo y fomentar el espíritu de grupo.

Por otro lado, la exposición Aprendizaje basado en el cerebro: de la teoría a la práctica de la Dra. Brenda Laboy González, Catedrática de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo presentó los doce (12) principios que rigen el aprendizaje basado en el cerebro, entre ellos:  cómo el ejercicio estimula el poder de este, la evolución del cerebro por la neuroplasticidad, repetir para recordar, recordar para repetir, la importancia de dormir para poder aprender, un cerebro estresado no aprende, estimulación de los sentidos, diferencias entre el cerebro de la mujer y el hombre, entre otros elementos. 

Igualmente, la integración a través de dinámicas para aplicar estos principios fue de gran aprendizaje para los participantes.

Como parte del cierre de las conferencias, la presentación titulada Estrategias y experiencias educativas exitosas del Prof. Edgardo Desarden Carrero, Catedrático de UPR Aguadilla, reveló al profesorado sobre las diferentes estrategias que utiliza en la sala de clases, entre ellas:  el uso de la Plataforma Moodle para la evaluación a través de exámenes digitales y la corrección de estos.  Además, el uso de la aplicación Remind para comunicarse con los estudiantes de manera rápida y efectiva.

Asimismo, el evento tuvo la destacada participación del coro y grupos de baile de la Escuela Especializada en Bellas Artes, mejor conocido como CABA, de Aguadilla junto a sus profesores y director de la escuela.  Finalmente, el congreso culminó con la magistral intervención musical bajo el tema Legado, al son de la música por el renombrado artista puertorriqueño Silverio Pérez, quien deleitó a los asistentes con sus canciones y experiencias vividas.

Esta actividad fue coordinada por el Decanato de Asuntos Académicos de UPR Aguadilla.  

Vea el video

 

Presentan innovación educativa en el Congreso de Excelencia y Transformación

foto empleados UPR sobre el Proyecto de Revisión del Plan de Clasificación y Retribución

(Aguadilla, P.R.) En el día de hoy, los empleados no-docentes y de confianza de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla recibieron la orientación del Proyecto de Revisión del Plan de Clasificación y Retribución de la Universidad de Puerto Rico como parte de la agenda de la Administración Central para orientar a todos sus recintos.

El propósito principal de la orientación fue informar las etapas del proyecto, los marcos de tiempo, fechas límites y las directrices sobre el Cuestionario de Clasificación que todo empleado de UPR debe completar y someter. El Proyecto buscar promover el mérito, la competitividad y la equidad salarial interna en su plantilla.

La Licenciada Alba Caballero, Investigadora Principal del Proyecto, fue la portavoz para orientar a los empleados no-docentes y de confianza de UPR Aguadilla. Caballero funge como profesora hace 30 años de la escuela graduada de Administración Pública y es especialista en Recursos Humanos de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. 

El grupo de trabajo de la Escuela Graduada de Administración Pública es el personal a cargo del Proyecto de Revisión del Plan de Clasificación y Retribución, compuesto por profesores, empleados activos, empleados jubilados, egresados y estudiantes.

“Quienes están trabajando en el proyecto son profesionales de la UPR, conocedores del sistema y se encuentran en la mejor disposición de colaborar en el proceso”, aclaró el director de Recursos Humanos de la UPR Aguadilla, el señor Miguel Arocho Plaza.

 

Importancia del Proyecto

“El Plan de clasificación de la UPR está vigente desde hace más de cuatro décadas y no se ha hecho una revisión general que actualice los planes como un todo. Esto es necesario para asegurar que cada empleado y empleada de la UPR que realiza trabajo similar sea compensado de forma similar. Las estructuras de retribución quedaron obsoletas y no resultan competitivas para atraer el mejor recurso humano ni para retenerlo”, destacó la licenciada Caballero en su presentación.

“En un principio el proyecto se propuso para 18 meses, pero hemos llegamos a un acuerdo de 14 meses y tenemos un calendario riguroso que cumplir”, destacó Caballero.

Durante su presentación, se proyectó las etapas y los marcos de tiempo para cada una.

“El desarrollo del Plan de Clasificación permitirá hacer justicia a los empleados de la UPR, además de tener una descripción real y actualizada sobre las labores y áreas que desempeña cada empleado en su puesto correspondiente”, respondió la rectora de la UPR Aguadilla, la doctora Sonia Rivera González.

La Sra. Caballero estuvo explicando el formulario y sus secciones a completar.

Además, recibimos respuesta de la delegada de la Hermandad de la UPR Aguadilla, Raquel Soto y nos comentó:

            “Es una oportunidad que debemos aprovechar, nosotros llevamos años tratando que esto se dé y como se explicó, hacen 11 años atrás lo habían intentado y el año pasado se intentó, pero no con personas envueltas en la universidad como profesores, estudiantes, jubilados, entre otros para que sean los que se involucren en el proceso. Creo que la explicación de hoy, habernos permitido hacer preguntas y aclarar dudas, yo lo veo favorable y espero todo se dé según está propuesto”, concluyó.

Una vez se culmine el proceso, se espera implantar el proyecto el 1 de julio 2024 y cada empleado recibirá una copia de la especificación de su puesto, clase y escala salarial. Si no están de acuerdo, se someterá a un procedimiento de revisión.

Orientan a empleados no-docentes y de confianza de la UPR sobre el Proyecto de Revisión del Plan de Clasificación y Retribución

Foto de Empleados posando su camisa violeta

(Aguadilla, P.R.) En el día de ayer, como parte del Día Internacional de la Mujer, la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla realizó una serie de actividades para destacar el empoderamiento de la mujer a través del emprendimiento, la conciencia medioambiental y una charla motivacional para toda la comunidad universitaria.

Tuvieron un espacio en el Patio Interior de la Biblioteca Enrique A. Laguerre donde las estudiantes emprendedoras de la Universidad exhibieron sus artesanías como la confección de bizcochos y dulces, carteras artesanales, joyería y plantas con bases decorativas. Además, el público presente pudo adquirir sus obsequios.

“Es de suma importancia para nosotros en la Biblioteca, proveerle a nuestros estudiantes emprendedores un espacio para que muestren sus creaciones e iniciativas. Nos llena de mucha satisfacción y orgullo ver la acogida que ha tenido esta actividad en la Comunidad Universitaria”, comentó la directora de la Biblioteca Enrique A. Laguerre, la Sra. Elsa Matos.

A su vez, el personal de la Biblioteca y en colaboración con Recursos Físicos de UPR Aguadilla hicieron la entrega de la donación de 50 plantas ornamentales a la comunidad universitaria.

Para esto, se realizó una entrega de boletos con una numeración que le indicaba a las personas el tipo de planta ornamental que le tocaría.

En ese mismo espacio, el profesor de Ciencias Naturales, Rafael Jusino les explicaba a los presentes el tipo de planta que tenían y sus beneficios para la cocina y purificación de aire para dentro y fuera del hogar.

En el ambiente, se podían ver a las personas estaban muy contentas con su planta queriendo saber sus beneficios, y como sacarle el mayor provecho posible.  Estas actividades también fueron auspiciadas por los Departamentos de: Administración de Empresas, Ciencias Naturales en su programa de Tecnología Ambiental y Ciencias Sociales.

Por otra parte, la rectora de la UPR Aguadilla, la Dra. Sonia Rivera González compartió su mensaje por diferentes medios de comunicación a la comunidad universitaria:

“Quiero reconocer el profesionalismo, fortaleza, creatividad y amor de las mujeres de la UPR Aguadilla que se traducen en un servicio que supera la calidad y excelencia. No hay duda que ustedes se destacan en cualquier lugar que van y cada una de ustedes sirve como fuente de inspiración a los demás. Creo fielmente que son capaces de lograr cualquier meta que se propongan. Para mí es un honor conmemorarlas en este día y resaltar su gran valía. Un gran aplauso para ustedes”.

Como parte de otras de las actividades, la Oficina de Cumplimiento e Igualdad de Oportunidades en el Empleo de la UPR Aguadilla invitó a la comunidad universitaria a la charla educativa bajo el tema de Empoderamiento y con la invitación especial de la educadora de la comunidad de la Oficina de la Procuradora de la Mujer, la Sra. María del Rosario Abrams. 

“Estamos en tiempos dónde se validan las alternativas. Muchas personas hablan que la nueva generación es una “changuita” y yo diría que es una que se atreve a ver otras perspectivas, soluciones y que quiere hacer algo diferente por el país”, destacó la Sra. María del Rosario Abrams en su exposición.

Como parte de los aprendizajes de la charla se destacaron las siguientes:

“El empoderamiento femenino consiste en infundir en las mujeres mayor autoconfianza, seguridad y poder para tomar decisiones, para resolver problemas y para organizarse y cambiar situaciones que las afecten directa o indirectamente”, proyectó en su presentación.

La exponente enseñó que existen diferentes tipos de Empoderamiento y están ligados a la confianza, la autoestima, la capacidad de control de nuestras vidas, a tomar en cuenta nuestras necesidades personales y nuestras decisiones.

Y como clausura, la invitada aconsejó cómo podemos lograr mayor empoderamiento de nuestra vida a través de:

  • Trabajar en nuestra toma de decisiones
  • Trabajar nuestro asertividad
  • Mejorar nuestra autoestima
  • Trabajar nuestro pensamiento positivo y nuestra habilidad para hacer cambios
  • Mejorar nuestra autoimagen
  • Involucrarnos en procesos de autocuidado y de crecimiento personal

“Debemos asumir la responsabilidad de cuidar de ustedes mismas. Eso puede ser: alimentarse bien y dentro del horario establecido, dormir las horas necesarias, no automedicarse, entre otros”, explicó la educadora de la Oficina de la Procuradora de la Mujer.

Gracias a la comunidad universitaria que fue parte de las actividades de este día y se unieron a la gran celebración del Día Internacional de la Mujer.

Enfoque pro ambiental y de empoderamiento en el Día Internacional de la Mujer

FOTO 52 estudiantes Taller de Contaminación del Aire en la UPRAg

Es un proyecto creado por profesores de la UPR Aguadilla para crear mayor conciencia ambiental mediante talleres educativos y experiencias vivenciales en las zonas afectadas del área oeste.

(3 de marzo, Aguadilla, P.R.) – Actualmente, la costa oeste de Puerto Rico se encuentra vulnerable a múltiples factores de estrés climático. Los fenómenos meteorológicos extremos, como dos huracanes de categoría 5, además de las temperaturas más cálidas registradas, la erosión costera y el polvo sahariano estacional, han sido parte de este gran impacto.  

En enero de 2023, comenzó el proyecto “Buscando en tu ambiente” (BETA) de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla, bajo la dirección de la profesora de Ciencias Naturales, la Dra. Nancy Cardona y el profesor Rafael Justino. Es una propuesta de educación ambiental subvencionada por la Agencia de Protección Ambiental Federal (EPA) que busca aumentar el conocimiento sobre temas ambientales y de cambio climático en estudiantes universitarios y de escuela superior en Puerto Rico.

A su vez, apoya a maestros de escuelas superiores con materiales y orientación didáctica para sus planes de estudios en el área de STEM.

BETA actualmente entrena a ocho (8) estudiantes de la UPR Aguadilla que sirven como mentores para 200 estudiantes de cuatro (4) escuelas de la región oeste, entre ellas: la Escuela Superior Benito Cerezo Vázquez de Aguadilla, Escuela Superior Eladio Tirado López de Aguada, Escuela Superior Catalina Morales De Flores de Moca y la Escuela Superior Juan Suárez Pelegrina de Aguadilla.

Para alcanzar los objetivos educativos y medioambientales de BETA, realizan una serie de talleres de aprendizaje basados en problemas, el uso de modelos manipulativos y simulaciones a pequeña escala, excursiones ecológicas y equipos medioambientales (monitores de calidad del aire y estaciones meteorológicas) para cada escuela participante.

“Mi objetivo como directora de este proyecto es poder proveer herramientas a los estudiantes de las escuelas en una mirada interactiva a las ciencias, destacando la importancia para atender problemas emergentes en nuestro país. Al mismo tiempo estamos desarrollando a la próxima generación de líderes en las áreas de STEM”, destacó la profesora de UPR Aguadilla, la Dra. Nancy Cardona.

El Proyecto BETA se ha fortalecido al aunar esfuerzos con el Sr. Héctor Varela de la Surfrider Foundation de Puerto Rico, organización ecologista que protege el océano y la costa, en el ámbito de las basuras marinas, del cambio climático y del patrimonio costero.

La Fundación Surfrider integrará en los próximos meses el diseño de excursiones ecológicas relacionadas a la erosión costera y repercusiones del cambio climático en Puerto Rico.

Para la maestra Alexandra Ortega de la Escuela Juan Suarez Peregrina de Aguadilla fue una experiencia muy enriquecedora y de aprendizaje sobre la contaminación del aire:

“Aprendimos a cómo analizar los datos estadísticos utilizando el filtro “Purple Air” para comparar la calidad de aire en diferentes lugares de Puerto Rico y el mundo. Los recursos promovieron la participación activa de los estudiantes en todo el taller. Programas cómo estos permiten promover una conciencia ambiental en los alumnos y aplicar la metodología científica para resolver problemas del medioambiente e impactar a los estudiantes y la comunidad en la que viven”, concluyó.

De igual forma, una estudiante de décimo grado de dicha escuela Jeyraliz Díaz, nos comentó:

“Mi experiencia durante la participación de UPR Aguadilla fue excelente, ya que pude aprender diferentes cosas sobre el ambiente, que compone el aire y que lo afecta, y siento que esto es muy importante, ya que hay muchos factores que dañan nuestros alrededores y no nos percatamos. Me gustó mucho que la charla fue muy interactiva hubieron muchas preguntas e incluso nos enseñaron cómo hacer una tabla de datos. Y como no olvidar “Purple Air”, un dispositivo hecho para monitorear nuestro ambiente que es muy interesante y no puedo esperar a aprender más sobre él”, respondió muy entusiasmada la estudiante.

La propuesta cumplirá su propósito en julio 2023 con una inversión de $100,000 dólares provenientes de EPA, luego de un año intensivo de intervenciones directas con la comunidad escolar de la región oeste mediante talleres y entrenamientos, y a su vez, con experiencias vivenciales para los estudiantes y maestros en las zonas afectadas.

“Este proyecto expone nuestro componente de servicio desde la universidad con las escuelas superiores y concientiza a sobre 200 jóvenes en el área de las ciencias ambientales y conservación de nuestro medio ambiente, un tema critico para nuestro archipiélago puertorriqueño”, expresó Cardona.

Al concluir el período del proyecto, la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla prevé un aumento del conocimiento ambiental entre todos los estudiantes participantes, el desarrollo de materiales didácticos sobre estrategias de mitigación localmente relevantes y el establecimiento de asociaciones ambientales en las escuelas asociadas que trabajen con sus respectivas comunidades para identificar y abordar los impactos ambientales locales del cambio climático.

Los estudiantes de la UPR Aguadilla recibirán una beca al final del año de $1,000 por su colaboración y compromiso como mentores de los estudiantes de las escuelas.

El próximo taller que se llevará a cabo el jueves, 9 de marzo en el Departamento de Ciencias Naturales de la UPR Aguadilla.

Los estudiantes y maestros interesados en participar en los próximos talleres, pueden comunicarse con la Dra. Nancy Cardona a través de su correo electrónico: nancy.cardona@upr.edu

Proyecto BETA educa a estudiantes y maestros para crear mayor conciencia ambiental

Empleados UPR

Las facilidades se componen de un salón virtual o Virtual Classroom, un Laboratorio de Capacitación y el DivED Studio. 

(Aguadilla, P.R.) La Universidad de Puerto Rico en Aguadilla inauguró ayer su nuevo Centro de Educación a Distancia y su espacio colaborativo-tecnológico, Tech Collaborative Lab, ubicado en la División de Educación a Distancia (DivED), de dicha institución. 

En la UPR Aguadilla, había surgido la necesidad de un lugar físico y equipado para el crecimiento profesional de la facultad y estudiantes, donde se pudieran llevar a cabo talleres en las diferentes competencias tecnológicas y académicas que son necesarias para el desarrollo de cursos a distancia, así como en el diseño instruccional para aplicar en dicha modalidad. 

Son, precisamente, la Dra. Aida R. Ocasio Pérez, catedrática del Departamento de Administración de Oficina y Tecnología de Información (AOTI) y para ese entonces directora de la DivED, y el Dr. Edwin E. González Carril, Catedrático Asociado del Departamento de Administración de Empresas, los que desarrollaron la propuesta respondiendo a la necesidad de tener un centro de avance tecnológico. 

“Es a través de este Centro que se le brindará a la facultad, la capacitación, los recursos, el apoyo y los servicios especializados en la producción del material didáctico en multimedios para la creación de cursos en las diversas modalidades con la asistencia de la tecnología. A su vez, facilitará la comunicación sincrónica (en tiempo real) con sus estudiantes que toman cursos híbridos o a distancia”, explicó la Dra. Sonia Rivera González, rectora de la institución. 

Por su parte, el presidente de la UPR, Dr. Luis A. Ferrao Delgado, reafirmó su compromiso con el desarrollo de la infraestructura de todos los recintos de la institución educativa. 

“Estas instalaciones que hoy inauguramos en la UPR de Aguadilla cuentan con tecnología de avanzada, en un ambiente moderno y a la vez acogedor, que hará de la experiencia de aprendizaje una más placentera y efectiva. Es mi compromiso seguir identificando recursos y fuentes de financiamiento que nos permitan mejorar la infraestructura actual y construir nuevas instalaciones que sirvan para solidificar a la UPR como el principal centro docente del país”, expresó. 

Con una inversión de $350,000 dólares, provenientes de los fondos de Mejoras Permanentes de la UPR y bajo la dirección de la decana de Asuntos Administrativos de la UPR Aguadilla, la Sra. Verónica López; la directora de la DivED, Dra. Beatriz Guerrero y su equipo de trabajo, se logró el proceso de construcción, compra e instalación de equipos. 

Las facilidades del Centro de Educación a Distancia se componen del Virtual Classroom, el Laboratorio de Capacitación y el DivED Studio. 

El Virtual Classroom es el lugar idóneo para que el docente pueda brindar a sus estudiantes una experiencia de interacción virtual diferente e innovadora. Este consta de equipos tecnológicos de alta calidad que facilitan la comunicación en tiempo real, tales como: Computadora, Sistemas Interactivos y Colaborativos como el ActivPanel 86”: Promethean, una pantalla con varias funcionalidades para la enseñanza.

Además, tiene un Video Wall con múltiples pantallas unidas para expandir la experiencia de los participantes, una pantalla verde o mejor conocido como Green Screen, un Teleprompter, cámaras de vídeo marca Panasonic AG350 y un Mediabar Video Conference, que permitirán pre grabar y dictar cursos o talleres que sean más interactivos, integrando una cámara con reconocimiento de movimiento y de voz. 

Laboratorio de Capacitación y DivED Studio 

El Laboratorio de Capacitación cuenta con recursos tecnológicos, personal técnico y especialista en diseño instruccional para asistir y capacitar a los docentes en áreas técnicas y en la creación de material didáctico para los cursos en línea, a distancia e híbridos. 

Además, cuentan con un estudio de grabación, producción y edición nombrado como DivED Studio, equipado con cámaras, micrófonos y múltiples equipos para estos fines.

Tech Collaborative Lab

Adicionalmente, en el proceso de terminación de estas facilidades surge la oportunidad de crear el Tech Collaborative Lab, concepto desarrollado por la Dra. Beatriz Guerrero, directora de la DivED y la Sra. Giselle N. Mejías Castro, directora asociada. 

“El propósito es fomentar el aprendizaje grupal, la comunicación y el intercambio de ideas. La remodelación de estas facilidades fue subvencionada por los fondos de la Propuesta Title V: Developing Hispanic Serving Institutions del US Department of Education dirigido por el Dr. Jesús Lee Borges, que tuvo a bien acoger la propuesta y desarrollarla”, destacó la doctora Rivera. 

La inversión fue de aproximadamente $20,000 dólares para la compra de equipos como mobiliarios, pizarras, televisores Smart LED, sistema de presentación y colaboración. 

“Con esta propuesta la UPR Aguadilla ha logrado desarrollar varias facilidades que permiten y ayudan al docente a atemperar sus cursos a los nuevos cambios tecnológicos y metodologías de enseñanza para lograr satisfacer las necesidades de los actuales y futuros estudiantes, dentro y fuera de Puerto Rico”, concluyó la Rectora. 

De izquierda a derecha] Dr. William Sandoval Borges, vicepresidente auxiliar y de Programas Profesionales y a Distancia; Dr. Josué Hernández Álvarez, vicepresidente de Programas Profesionales y a Distancia; Dr. Luis A. Ferrao Delgado, presidente de la Universidad de Puerto Rico, Dra. Sonia Rivera González, rectora de la UPR Aguadilla, Dr. Orestes Quesada González, vicepresidente ejecutivo y Dra. Beatriz Guerrero Cabán, directora de DivED. (Foto por DivED Studio
De izquierda a derecha] Dr. William Sandoval Borges, vicepresidente auxiliar y de Programas Profesionales y a Distancia; Dr. Josué Hernández Álvarez, vicepresidente de Programas Profesionales y a Distancia; Dr. Luis A. Ferrao Delgado, presidente de la Universidad de Puerto Rico, Dra. Sonia Rivera González, rectora de la UPR Aguadilla, Dr. Orestes Quesada González, vicepresidente ejecutivo y Dra. Beatriz Guerrero Cabán, directora de DivED. (Foto por DivED Studio
Dra. Mariángel Rodríguez del Río, Diseñadora Instruccional en la UPR de Aguadilla
Dra. Mariángel Rodríguez del Río, Diseñadora Instruccional en la UPR de Aguadilla

UPR Aguadilla inaugura su nuevo Centro de Educación a Distancia y espacio colaborativo

De izquierda a derecho. Los estudiantes Ian Toro, Miled Maisonet, Gaciela Couret, Edgar Ocasio, Adriana Camacho, Gabriela Vidal y el Dr. Miguel Méndez de UPR Aguadilla.

Se trata de un taller intensivo sobre herramientas cuantitativas y lenguajes de programación utilizados para analizar datos experimentales en biología y neurociencia en la reconocida institución.

(Aguadilla, P.R.) – Estudiantes del Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla, dirigidos por su profesor el Dr. Miguel Méndez, participaron a principios de enero y por segundo año consecutivo del Quantitative Methods Workshop (Taller de Métodos Cuantitativos) ofrecido por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés).

“Comenzamos una iniciativa entre MIT y la UPR-Aguadilla, donde nuestros estudiantes tienen la oportunidad de participar de dicho taller para fortalecer sus destrezas académicas y de investigación. Es el segundo año en el que fueron seleccionados y esto ha sido posible gracias al incondicional apoyo y compromiso que tenemos en UPR Aguadilla con la formación de nuestros estudiantes,” manifestó el Dr. Méndez, profesor y mentor.

Se trata de un taller intensivo de siete días diseñado para presentar a los estudiantes herramientas cuantitativas y lenguajes de programación utilizados para analizar datos experimentales en biología y neurociencia en la reconocida institución.

“Esta iniciativa sirve para fortalecer lazos colaborativos que serán de beneficio para toda nuestra comunidad universitaria y es un gran complemento a la excelente formación académica y preparación investigativa que la institución le brinda a los estudiantes. Orgullosos de nuestros tiburones por dejarse sentir, donde quiera que van”, manifestó la rectora del recinto aguadillano, Dra. Sonia Rivera González.

Los cinco estudiantes participantes tuvieron la oportunidad de representar a la Universidad de Puerto Rico y ampliar conocimientos en áreas de: neurociencia cognitiva y computacional, genética humana, biología de sistemas, biología cuantitativa y estadística.

Para la estudiante de primer año de Biología en UPR Aguadilla, Adriana L. Camacho, esta experiencia fue de apertura a nuevas oportunidades para su campo de estudio y reafirmar su meta para realizar su doctorado.

“Tuvimos la oportunidad de trabajar con Python, junto a Pandas, NumPy y Seaborn, lenguajes de programación para recopilar, organizar e ilustrar toda la información. Estos nuevos métodos serán de gran ventaja para las investigaciones que realizaré específicamente en el área de genética”, reveló Camacho.

De igual forma, para la estudiante de quinto año del Departamento de Ciencias Naturales y apasionada por las ciencias biomédicas, especialmente genética y neurociencia, Miled A. Maisonet, esta experiencia fortaleció sus destrezas para hablar en inglés y explorar alternativas con futuras escuelas graduadas.

“Esta experiencia para mí representa motivación y perseverancia, ya que superé obstáculos lingüísticos y logré fortalecer el desarrollo de ideas y comunicación en inglés como segundo idioma. A futuro, deseo realizar colaboraciones con otros científicos, ser mentora y ayudar a otros a través de la investigación brindando diferentes opciones para las personas que padecen de diferentes condiciones”, describió Maisonet.

Por otra parte, la estudiante de cuarto año en el bachillerato en Biología en UPR Aguadilla, Gabriela Vidal, describió su experiencia como de gran conocimiento e inolvidable al poder compartir con otros estudiantes de diversas culturas y con metas afines.

“Jamás olvidaré como un profesor me mencionó “¿Para qué quieres ser una experta en un solo tema? Si al saber los fundamentos de todas las demás puedes lograr mucho más” y ahí entendí que en la vida no hay apuro, que verdaderamente el conocimiento es poder y si lo tenemos, lo tenemos todo”, reveló Vidal.

“Realmente este taller tuvo un impacto en lo que sería mi futura carrera y siento que fue la “gasolina” que necesitaba para no rendirme en ella. Si me preguntaban sobre “MIT” dos meses atrás, hubiese dicho que es una universidad imposible, donde solamente los genios entrarían, pero no es así, sí es posible”, expresó muy inspirada la estudiante Vidal.

Además, el estudiante de tercer año del Departamento de Ciencias Naturales, Edgar J. Ocasio, pudo adentrarse en las herramientas de programación y codificación para acercarse a su sueño de ser científico.

“Instituciones como MIT proveen la oportunidad de cambiar el mundo en el que vivimos a través de la investigación. Esto me inspiró a ser mejor, a trabajar fuerte para tener la oportunidad de pertenecer a una institución como esta y realizar investigaciones de mi interés. Aprendimos de la programación, como una herramienta clave para las investigaciones”, destacó el estudiante.

Por último, para el estudiante de cuarto año en Biología, Ian Y. Toro, participar del taller en MIT fue de gran beneficio para conocer las tareas, avances tecnológicos y competitividad en el campo en la ciencia.

“Experimentar el taller de métodos cuantitativos en el MIT representa una ganancia para mi conocimiento que me ayudará en mi carrera como futuro profesional de la salud. Al tener contacto con los diferentes programas que nos presentaron, ahora puedo aplicarlo a los cursos en mi carrera donde sea necesario cuantificar inmensas cantidades de datos”, manifestó Toro.

De izquierda a derecho. Los estudiantes Ian Toro, Miled Maisonet, Gaciela Couret, Edgar Ocasio, Adriana Camacho, Gabriela Vidal y el Dr. Miguel Méndez de UPR Aguadilla.
(De izquierda a derecho] Los estudiantes Ian Toro, Miled Maisonet, Gaciela Couret, Edgar Ocasio, Adriana Camacho, Gabriela Vidal y el Dr. Miguel Méndez de UPR Aguadilla.

Estudiantes de UPR Aguadilla participan de taller en MIT

Promoción San Valentín

Es una actividad abierta a la comunidad y se le hace un llamado a los exalumnos de UPR a que se unan a la célebre noche.

Aguadilla, P.R. – La Oficina de Exalumnos y Filantropía de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla le extiende la invitación a su actividad bajo el tema Boho Night “Valentine’s Edition”, o Noche de Bohemia en su edición de San Valentín, que se llevará a cabo el sábado, 11 de febrero desde las 6:00 p.m. en el Castillo Labadie en Moca.

Es una actividad abierta a la comunidad y se les hace un llamado a los exalumnos de UPR a que se unan a la célebre noche.

Bajo el son de música en vivo, los participantes podrán disfrutar de un cóctel de bienvenida en el que podrán degustar de mimosa, charcutería (jamones, quesos, uvas, nueces, galletitas, frituritas y sándwich spins).

Adicionalmente, podrán deleitarse de una rica y variada cena que incluye dos carnes, dos arroces y dos ensaladas a escoger. Su menú consiste de lomo de cerdo en salsa de tamarindo, pechuga en cremosa de cilantro, arroz pilaf, arroz griego, ensalada de pasta y ensalada cesar.

La actividad sugiere un donativo de $45.00 dólares por persona que serán destinados en ayudas económicas para impulsar a estudiantes con necesidad financiera para que puedan continuar sus estudios.

“Esta actividad es una de muchas que se hacen con el propósito de dirigir los donativos en ayudas económicas para nuestros estudiantes destacados y con necesidades. Agradecemos a todos los que apoyan la educación a través de iniciativas como estás, asimismo como nuestros actuales auspiciadores”, detalló la rectora de UPR Aguadilla, Dra. Sonia Rivera González.

Además, se realizarán sorteos de cenas auspiciadas por el restaurante Malo Es Na’, accesorios de celular por Magic Cellular y de joyería por Lunares By Lale.

Se suman a los auspiciadores: Comercial Rojas, La Guarapera, La Gomera “Los Vanes”, Super Farmacia Jayleen y Azúcarte-Sugart.

Pueden separar sus boletos llamando al 787-890-2681 ext. 6268, 6307, 6286

UPR Aguadilla invita a la comunidad a su actividad de San Valentín

Foto participantes del comité - UPR Aguadilla en total cumplimiento con la MSCHE

(Aguadilla, P.R. – 19 de diciembre de 2022) La Junta de la agencia acreditadora Middle States Commission on Higher Education (MSCHE) determinó que la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla está en total cumplimiento con los estándares y requisitos de afiliación de la MSCHE. En adición, no se solicitaron acciones de acreditación adicionales, lo que representa un gran logro para la institución.

Esto sucede luego que el pasado mes de noviembre cumplieran con la recomendación realizada en mayo 2022 por el Equipo Evaluador y quién fue dirigido por la Dra. Marilyn Wells, presidenta del comité de acreditación de la MSCHE, durante su visita al recinto.

Los demás evaluadores asignados fueron: Dr. John Frederick Schwaller, Dr. Andrew Thomas Barnette, Mr. Scott Harrah, Dr. Gail Fernandez, Dr. Omar S. López y el Dr. Andrew Thomas Barnette.

Ellos estuvieron a cargo de una serie de entrevistas con el personal para el proceso de revisión y evaluación del auto estudio. El equipo evaluador entrevistó a diferentes miembros de la comunidad y en estas entrevistas pudieron validar la excelencia de la institución, solo que con mínimas correcciones que fueron sometidas para su total cumplimiento.

“En UPR Aguadilla nos destacamos por la excelencia y estamos abiertos a recomendaciones para seguir brindando una educación de vanguardia. Extendemos nuestra felicitación a toda la comunidad universitaria, muy especialmente al Comité Timón, dirigido por el Sr. Gerardo Javariz Cordero, encargado del Autoestudio y Enlace de Acreditación de la UPRAg, ¡Enhorabuena! Este logro es de todos”, destacó la rectora del recinto aguadilla, Dra. Sonia Rivera González.

Personal de UPR Aguadilla recibiendo las felicitaciones de parte de la Dra. Marilyn Wells, presidenta del comité de acreditación de la MSCHE.
Personal de UPR Aguadilla recibiendo las felicitaciones de parte de la Dra. Marilyn Wells, presidenta del comité de acreditación de la MSCHE.
(De izquierda a derecha) La rectora de UPR Aguadilla, Dra. Sonia Rivera González ; Sra. Jeannette Aquino, Oficial de Cumplimiento y fungió como traductora; y la Decana de Administración, Sra. Verónica López.

UPR Aguadilla en total cumplimiento con la MSCHE

Back To Top
No results found...