Skip to content
Amanda-Prieto-planting

With a new coastal resilience grant from the National Fish and Wildlife Foundation (NFWF), the University of Puerto Rico at Aguadilla will work with the University of Wisconsin-Madison Department of Planning and Landscape Architecture (DPLA) to restore mangroves along the coast of Puerto Rico.

“Health is central to everything,” says Maria Moreno, associate for experiential education at the UW-Madison Global Health Institute (GHI) and multicultural relations manager for the DPLA Earth Partnership Program. “Surging sea and salt water damages everything—health, water, land, infrastructure, community dynamics, family connections to traditional practices and the ability to feel that you are part of a community that can bounce back.”

Mangrove forests are one of the primary lines of defense for Puerto Rican coastal communities, protecting human and animal life, structures and infrastructure from roads to sanitation. Together with other ecosystems, they offer a buffer against storms, coastal erosion and flooding. They provide critical habitat for plants and animals and contribute food, including fish, oysters, clams and crabs, building materials and fuel for human use. The current climate emergency—including earth’s rising temperature—increases the potential for hurricanes and sea surges that can degrade or destroy ecosystems such as coastal dunes and mangroves protecting the villages.

Red-mangroves-ready-to-be-planted.-Courtesy-of-Robert-Mayer
Red mangroves ready to be planted. Courtesy of Robert Mayer.

 

The NFWF project, “Using Mangrove Restoration to Improve Coastal Community Resilience in Puerto Rico,” will focus on the ecological restoration of four mangrove forests devastated by the 2017-18 storms in the western part of the island. Restoring about 146 acres of the mangroves will improve storm protection, resilience and ecosystem services for three communities.

Principal investigator, UW-Madison alumnus Robert J. Mayer, is a biology professor at the University of Puerto Rico at Aguadilla, director of Vida Marina and a former GHI Visiting Scholar. He is leading the project with DPLA Professor David Bart and an Earth Partnership team, including Director Cheryl Bauer-Armstrong and Moreno.

“It is very important that we start restoring these highly vulnerable sites as soon as possible to protect habitats and communities from future extreme weather events,” Mayer says.

Some of the project activities will include restoration of the area’s hydrology, site preparation, nursery plant propagation, planting and management. The Earth Partnership team will train 40 community team members and teachers, who will lead 330 community volunteers in site restoration and monitoring. Bauer-Armstrong and Moreno will facilitate community dialogues to raise awareness, build trust and credibility and gain feedback from communities about the restoration process.

Mayer has worked since 2007 on the ecological restoration of sand dunes along the north coast of Puerto Rico. With the dune and mangrove restoration projects, the scientists are also working to show the connections between health, environment and climate change, Moreno says. Mayer’s connections with UW-Madison also open up new opportunities for collaborations with Puerto Rico.

“The connection to health is very direct because these communities are right there, right next to the mangroves,” Moreno says. “Schools, hospitals, everything is within walking distance of the dunes or the mangroves. … For communities, the environmental devastation environmentally—from lost sand dunes and damaged mangroves—is enormous.”

 

By Ann Grauvogl/ July 14. 2021

Restoring mangroves in Puerto Rico supports human health and well-being

foto biblioteca upr aguadilla

El recinto realiza trabajos de infraestructura y mantenimiento.

Aguadilla, Puerto Rico – La Universidad de Puerto Rico en Aguadilla se encuentra realizando trabajos de mantenimiento e implantando medidas, para asegurar que el recinto se encuentre listo para retomar las clases presenciales el próximo semestre académico.

“Se van a estar aplicando los protocolos de seguridad trabajados para esta modalidad presencial. Adicional, se ha estado adquiriendo equipo de seguridad como: mascarillas y otros materiales de higiene necesarios para entregarle a los estudiantes cuando estén entrando a los predios del recinto. Todas las facilidades estarán provistas con equipo de seguridad y limpieza. Las áreas de servicio están siendo condicionadas con barreras de acrílico y demás equipo necesario para la seguridad del personal y estudiantado.” indicó la Dra. Rivera, rectora de la UPR Aguadilla.

Por otra parte, el personal de mantenimiento está trabajando en las áreas verdes y de infraestructura del campus. Entre varios de los trabajos que se estuvieron realizando se encuentran: la culminación de remodelación del edificio 621, donde se imparten cursos en el área de matemáticas, inglés y español. Así como los trabajos de renovación realizados en el Anfiteatro A-120 del Departamento de Humanidades. De igual manera, el recinto cuenta con nuevo alumbrado en todas sus áreas, la ampliación de la capacidad de Internet,  así como la reparación de las aceras de la institución.

“En cuánto a las clases presenciales, desde un inicio se tomó en consideración la posibilidad de ambas modalidades. Se trabajó la oferta académica tanto con cursos a distancia como presencial. Fue diseñada para que no tuviera cambios significativos en caso de cambio.” agregó la Dra. Rivera.

Las clases comienzan el 16 de agosto de 2021.

UPR Aguadilla se prepara para el inicio de clases 2021

Foto de grupo de estudiantes

Comunicado de Prensa
2 de junio de 2021

La presentación consistía en el trabajo de investigación realizado por los estudiantes del curso Biol 3108 – Ciencia Ciudadana.

Aguadilla, Puerto Rico – Los estudiantes Ricardo Berrios Pérez del programa de Tecnología Ambiental y Nachalie Ramos del programa de Biología – Biomédica, fueron reconocidos en las notas en línea del Programa de Investigación del Superfondo (SRP) del Instituto Nacional de Ciencias en Salud Ambiental (NIEHS). Los estudiantes del recinto aguadillano, ganaron el premio de mejor póster de estudiantes subgraduados presentando el trabajo y las actividades realizadas durante el semestre actual en el Dellinger Symposium de la Universidad del Estado de Luisiana. El tema de la presentación fue: “Shifting the platforms: Applying the academic knowledge through participatory citizen science.”

La presentación consistía en el trabajo de investigación realizado por los estudiantes del curso Biol 3108 – Ciencia Ciudadana; siendo la primera vez que se ofrece un curso de investigación en la Universidad de Puerto Rico enfocado en esta área. Para esto, los estudiantes desarrollaron un póster virtual y explicaron cada uno de los componentes de la ciencia ciudadana del proyecto de investigación participativa basada en la comunidad en el sur de Puerto Rico “Mirada al Aire desde la Comunidad” en el que colaboran con la Lic. Ruth Santiago, el Sr. Víctor Alvarado y las organizaciones Diálogo Ambiental, Comunidad Guayamesa Unidos por la Salud e IDEBAJO.

“Como investigadora en el área de ciencias de la exposición en salud ambiental y profesora de ciencia ciudadana, es un honor que nuestros estudiantes sean reconocidos con este galardón en un evento a esta escala, en la primera vez que ofrecemos un curso con elementos comunitarios participativos. Nuestros estudiantes, los 6 (Dariel, Veronica, Ian, Jennifer, Ricardo y Nachalie) trabajaron arduamente durante el semestre bajo el concepto de ciencia de equipos (team science) donde cada uno aportaba sus conocimientos en múltiples disciplinas para atender las prioridades y desarrollar soluciones ante las preocupaciones de la comunidad. Entre las actividades, los estudiantes presentaron y tradujeron estudios científicos realizados en la zona (que no habían sido reportados), analizaron datos científicos sobre material particulado para preparar un reporte que presentaron antes la comunidad e instalaron sensores de calidad de aire PurpleAir en las comunidades de interés los cuales brindan acceso fácil y rápido a las personas que residen entre Guayama y Salinas sobre el conteo de partículas en el aire de su comunidad. De esto se trata nuestra investigación, de aportaciones directas atendiendo prioridades en nuestro país desde la academia.” – expresó la Dra. Cardona, profesora del curso de Ciencia Ciudadana.

“Mi compañero Ricardo y yo, no teníamos conocimiento que nuestra presentación fue parte de una competencia. De hecho, nos enteramos a través del correo electrónico al día siguiente. Como estudiante candidata a graduación para mi es más que un honor poder representar a mi alma mater a partir desde ahora donde quiere que esté. La Universidad de Puerto Rico en Aguadilla me ha enseñado a emprender nuevos caminos y crecer en medio del proceso que me llevara tanto al aprendizaje hasta llegar al éxito.

CORA es un recinto pequeño, pero tiene una de las mejores preparaciones académicas a nivel isla. Todo tiburón y tintorera lo sabe. Esa premiación no es solo nuestra sino de nuestro estanque. ¡844 por siempre!” – añadió Nachalie Ramos, estudiante galardonada.

Es la primera vez que estudiantes de la UPR Aguadilla participan de este Simposio.

Estudiantes de UPR Aguadilla ganadores del “2021 Dellinger Symposium”, Programa de Investigación del Instituto Nacional de Ciencias en Salud Ambiental.

Foto UPR Aguadilla y Nova Southeastern University firman acuerdo educativo para estudiantes de Farmacia

Este acuerdo permite culminar, en siete años, un bachillerato en Ciencias en Biología y doctorado en Farmacia.

Aguadilla, Puerto Rico – La Universidad de Puerto Rico en Aguadilla (UPRAg) firmó un acuerdo educativo con Nova Southeastern University (NSU) para estudiantes interesados en Farmacia. Este programa les permitirá a los estudiantes obtener los grados de bachillerato en Ciencias en Biología y doctorado en Farmacia (B.S/Pharm.D. Program) en un período de siete años.

Para completar el programa binario de Farmacia, el estudiante comienza sus primeros tres años de estudios en el Departamento de Ciencias Naturales en UPRAg y en el cuarto año se transfiere a la Escuela de Farmacia de Nova Southeastern University en San Juan o en su recinto de Fort Lauderdale, Florida. El programa de B.S/Pharm.D. es completado, cuando el estudiante cumple con todos los requisitos establecidos para esta modalidad académica.

“Este acuerdo articulado demuestra la calidad académica de los egresados de nuestro programa de Bachillerato en Ciencias en Biología y la preparación que reciben de los miembros de la facultad de nuestro departamento y nuestro recinto. Acuerdos como este reconocen la calidad de enseñanza-aprendizaje que imparte nuestra institución y validan el compromiso y el reconocimiento que ha ganado nuestro departamento como uno de los mejores programas de Biología en Puerto Rico.” expresó la directora del Departamento de Ciencias Naturales, la doctora Liza V. Jiménez Rodríguez.

Esta alianza educativa es la primera creada entre NSU y un recinto del sistema de la Universidad de Puerto Rico. El acuerdo, le permite al estudiante de nuevo ingreso poder realizar sus estudios en menor tiempo y contar con los excelentes recursos que poseen ambas instituciones universitarias.

El presidente de la UPR, el doctor Jorge Haddock, destacó los beneficios de este programa para los estudiantes y la institución.

“Desde la administración de la Universidad de Puerto Rico continuamos identificando alianzas y oportunidades para el desarrollo institucional y el máximo crecimiento académico y profesional de nuestros estudiantes. Esta alianza es ejemplo de la innovación y transformación académica que impulsamos. Agradezco a la directora del Departamento de Ciencias Naturales, la doctora Liza V.

Jiménez Rodríguez, y a todo el personal de la UPR en Aguadilla, quienes con su esfuerzo y dedicación han logrado materializar este acuerdo. ¡Enhorabuena!”, afirmó Haddock.

El establecimiento de este tipo de acuerdo colaborativo entre instituciones de educación superior propicia ampliar la oferta académica de las universidades participantes. UPRAg tiene como meta ofrecer y promover programas académicos que mejor respondan a la demanda de las carreras en ciencias de la vida.

El programa comenzará en el semestre de agosto 2021

UPR Aguadilla y Nova Southeastern University firman acuerdo educativo para estudiantes de Farmacia

Foto integrantes de la directiva

Aguadilla, Puerto Rico – El Capítulo Zeta Lambda de la Sociedad Nacional de Honor de Biología, BBB, de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla, recibió la más alta distinción de un capítulo a nivel Nacional, para el año 2019 -2020.

El premio Lloyd M. Bertholf se otorga a un capítulo basado en la cantidad de estudiantes que realizan y presentan sus trabajos de investigación, participación en actividades, programación de actividades científicas y comunitarias, además de la participación en actividades a nivel de distrito del Caribe y la Nacional.

“Este reconocimiento a nuestro capítulo, demuestra una vez más la alta calidad de trabajo que se realiza en el Departamento de Ciencias Naturales de la UPR- Aguadilla. La mayoría de las investigaciones que se realizan en nuestro departamento con la mentoría de excelencia de los profesores de nuestro departamento. El compromiso de una enseñanza de alta calidad y el compromiso de nuestros profesores sometiendo propuestas para obtener fondos para realizar investigaciones, le provee a los estudiantes recursos y motivación para desarrollarse en el área de investigación.” expresó la profesora Yvonne Colón Mena, mentora del capítulo.

“Los estudiantes por su parte se sienten apoyados en su proceso de desarrollo de destrezas de investigación para lograr sus metas profesionales.  Los logros de nuestros estudiantes, de nuestro departamento son logros para nuestro Recinto. Somos 844” concluyó la profesora Yvonne Colón Mena.

El Capítulo Zeta Lambda fue instituido en 2009 y desde el 2010 ha sido reconocido como “Outstanding Chapter,” en 2015 y 2016 obtuvo segundo lugar para el premio.

En esta ocasión la directiva del 2019 fue presidida por Srta. Andrea Ramírez y la del 2020 por Sr. Bryan Pérez. Sus consejeros Prof. Yvonne Colón Mena (consejera fundadora) y el Dr. José Cardé Serrano.

De UPR Aguadilla los mejores estudiantes de Biología a nivel nacional

Foto proyecto vida marina

El mismo tiene el objetivo de restaurar cuatro mangles que fueron devastados por las tormentas del 2017 en el área noroeste.

Aguadilla, Puerto Rico – El Centro de Restauración Ecológica y Conservación de la Universidad de Puerto Rico (UPR)en Aguadilla, Vida Marina, en colaboración con la Universidad de Wisconsin en Madison, acaba de recibir una subvención de fondos del National Fish and Wildlife Foundation que asciende a $596,267.76. El proyecto se enfoca la restauración de cuatro manglares afectados por las tormentas del 2017 y 2018 así como mejorar la resiliencia de la comunidad costeras en esa área.

“El no haber restaurado estos mangles todavía, está comprometiendo seriamente la capacidad de estas comunidades para combatir el aumento del nivel del mar y tormentas futuras. Es vital para los manglares, los animales y plantas que los habitan tanto como para las comunidades cercanas, el que se realice una rápida restauración de estos.” expresó el director del proyecto, el doctor Robert J. Mayer.

Por su parte, el presidente de la UPR, el doctor Jorge Haddock, destacó los méritos del proyecto. “Nuestras felicitaciones al profesor Robert J. Mayer por esta importante subvención que permitirá gestar un trabajo que además de proteger las zonas costeras y los ecosistemas, tiene un impacto directo en el ambiente, la planificación y en la calidad de vida de nuestras comunidades, y además es modelo para otros países. Particularmente, agradecemos al doctor Mayer por su compromiso con la UPR,así como su dedicación para apoyar y desarrollar nuevo conocimiento entre estudiantes con deseos de aportar a áreas especializadas de las ciencias, ecología y la conservación”, señaló Haddock, al resaltar que esta nueva subvención valida la confianza que tienen las agencias federales en las iniciativas que se llevan a cabo en la Universidad de Puerto Rico.

Como parte de este proyecto se restaurarán 59 hectáreas en cuatro manglares de cuenca que fueron destruidos por el huracán María, con el propósito de mejorar la protección contra tormentas y los servicios ecosistema para tres comunidades costeras en Puerto Rico a través de la eliminación de árboles muertos peligrosos, restauración del flujo de las mareas, plantación de plántulas de manglares e instalación de equipos de monitoreo. En adición, el proyecto ayudará a proteger más de 300 estructuras de las marejadas ciclónicas, involucrará a tres comunidades, dos universidades y 500 voluntarios e implementará un innovador sistema de recolección de madera para refugios.

Además de fortalecer las costas mediante la restauración ecológica de dunas y manglares, Vida Marina emplea y entrena decenas de estudiantes subgraduados todos los años.  De esta forma estamos contribuyendo a la creación de una nueva generación de especialistas ambientales que nos ayudaran a buscar soluciones a estos problemas y podrían convertir esas soluciones en política pública.

UPR AGUADILLA TRABAJARÁ EN PROYECTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE MANGLES

Foto de cortina roja en un escenario.

[Aguadilla, Puerto Rico] – La producción fue transmitida a través de la plataforma Google Meet.

El Teatro Universitario de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla (UPRAg) presentó su más reciente producción titulada: “La Gaviota” de Antón Chéjov. La pieza teatral se llevó a cabo el pasado lunes, 7 y 14 de diciembre de 2020.

“No ha sido fácil pero hemos creado un sistema de apoyo dentro de nuestro componente teatral, dónde se han divido tareas a realizar. Siendo la tarea principal- trabajar con nuestra inteligencia emocional.  Nuestro grupo cuenta con 22 estudiantes comprometidos de los cuales la mitad son de nuevo ingreso; este también representó otro reto ya que ellos debían aprender en menos tiempo para ajustarse al elenco. Me tomé la libertad de crear tres planes (adaptaciones de la obra) para visualizar cuál podía darnos resultado Finalmente, esta producción se ha realizado gracias a la resiliencia de todo un equipo. Varias veces llegaba con una propuesta nueva para discutirla con el componente en general y poder llegar a un consenso que fuese lo más equitativo para todos y todas”, compartió la directora de la producción.

Uno de los uno de los retos principales ha sido no poder contar con el espacio debido a la situación actual que enfrentamos con la pandemia, agrega.

La Gaviota, presentada por primera vez en 1896, trata sobre la lucha por la existencia de un grupo de amigos y familiares con situaciones cotidianas, que se reúnen en una casa de verano. Las relaciones se entrelazan, los sueños salen a flote y los impulsos regirán las decisiones personales… ¿lograrían cumplir sus deseos?

Esta adaptación estuvo bajo la dirección de la profesora Ivelisse M. Cortés Ramos. Para todo el público que desee conocer más sobre el Teatro UPRAg, puede acceder a su página en facebook.com/teatrouprag

Teatro UPRAg presenta producción Virtual “La Gaviota”

Foto de Biblioteca Enrique Laguerre UPR Aguadilla

Aguadilla, Puerto Rico – 23 de septiembre de 2020

La Universidad de Puerto Rico en Aguadilla acaba de recibir una millonaria subvención de fondos, otorgada por el Departamento de Educación Federal, que asciende a cerca de $3,000,000, para trabajar en mejoras en infraestructura y recursos para el estudiante.

La Institución Universitaria recibirá $700,000 por tres años, de parte del Departamento de Educación Federal, Título III Minority Science and Engineering Improvement Program (MSEIP): “ Applying The Knowledge (Citizen Science): An Undergraduate Mentores Research Approach”.  “ Estos fondos nos permitirán iniciar programas de mentoría de pares y Citizen Science en nuestro recinto, remodelar los laboratorios de investigación en Biología., añadiendo la capacidad de cultivos de células”, expresó el director del proyecto, el Dr. Jesús Lee.

Por otra parte, la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla recibirá también, $2.3 millones por cinco años a través del Proyecto de Tittle V, Developing Hispanic – Serving Institutions Program (DHSI): “Intervention, Mentoring and Curricular Reform; an Integrated Approach to Improve Student Success and Outcomes at UPR Aguadilla”. Este, permitirá remodelar los laboratorios de Química General y Química Orgánica, para crear espacios de educación flexibles y aumentar la oferta de cursos a distancia que se ofrecen.

El doctor Lee indicó además que “esta subvención nos permitirá ofrecerles a nuestros estudiantes, especialmente a los más necesitados, recursos innovadores de educación que no solamente les permitan completar sus grados, sino obtener las herramientas necesarias para lograr sus metas en un mundo cada vez más competitivo”.

Por su parte, el presidente de la UPR, el doctor Jorge Haddock, destacó el impacto de la subvención en beneficio de la comunidad universitaria. “Agradecemos el compromiso y esfuerzo del Dr. Jesús Lee, así también del personal de la Vicepresidencia de Recursos Externos, por este importante logro. Es una subvención que permitirá ampliar los planes de transformación estructural que hemos iniciado en los once recintos y unidades, e igual de importante permitirá dar paso a iniciativas de emprendimiento y apoyo a nuestros estudiantes en el contexto histórico en que nos encontramos, enfocados en que alcancen su máximo desarrollo académico y profesional”, indicó Haddock.

El proyecto pretende fortalecer sus programas académicos a través de 6 componentes principales: desarrollar una base sólida de reforma curricular basada en el aprendizaje en línea, programa de apoyo al estudiante basado en tutorías de pares, detección temprana – intervención temprana, campamentos de verano estudiantil y mejorando el entorno de aprendizaje físico.

Actualmente, el recinto ofrece programas subgraduados en áreas como: Ciencias Naturales, Administración de Empresas, Aeronáutica, entre otros.

UPR Aguadilla recibe asignación de fondos para mejoras en infraestructura y recursos para su estudiantado

Back To Top
No results found...